“Los partidos políticos del Congreso de los Diputados español, a excepción de Vox, Junts y UPN (ultraderecha), firman una declaración conjunta ante el desafío climático”
OPINIÓN. ECOselección BlogSOStenible. Por Pepe Galindo
Profesor de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UMA
10/01/25. Opinión. El profesor de la UMA, Pepe Galindo, comparte en su espacio de colaboración en EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com textos de su web BlogSOStenible. En esta ocasión, buenas noticias ambientales y animalistas: “Más de mil pozos ilegales cerrados en el entorno de Doñana. La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir por fin cumple con su obligación...
...De esos pozos, 147 han sido clausuras voluntarias por los regantes; y otros 450 se han cerrado al sustituir las aguas subterráneas por las superficiales, de ríos, con lo cual el problema no se ha resuelto del todo, porque quitar agua a los ríos quita agua a la naturaleza y baja el nivel freático de los pozos ya existentes”.
Puede ver el artículo en su fuente original pinchando AQUÍ.
Buenas noticias ambientales y animalistas en 2024 (semestre 2)
¡Vivan las buenas noticias aunque sean pequeñas e insuficientes!
Alegrémonos por lo que se hace bien y que estas noticias se esparzan por todos los vientos con la esperanza de que se copien aquí y allá. Gracias por compartir este texto con tus amigos, familiares, redes sociales y todos los medios que tengas. Es gratis y vale mucho.
♦ Noticias que alegran a los animales
1. Una empresa cárnica se pasa al veganismo tras 136 años. La compañía italiana Gruppo Tonazzo abandona todos sus productos de origen animal para enfocarse en un futuro sostenible y 100% vegetal con su marca Kioene. Estos cambios son rentables y recomendables, no solo en la ficción (léase el relato Un planeta de mierda del libro Relatos Ecoanimalistas).
Para más noticias sobre las macrogranjas, mira el punto 15 de la siguiente lista de noticias ecológicas.
- Malas noticias para las peleteras.
- La producción de piel de visón y de zorro se desploma en Finlandia, uno de los mayores productores de Europa. Las enfermedades y el rechazo social están acabando con este negocio que no tiene justificación ética.
- Rumania prohíbe las granjas peleteras. Casi todos los países han prohibido ya este negocio tan sumamente cruel. España se resiste a acabar con esto.
- Malas noticias para la caza. La caza no solo perjudica a los animales, los cuales son asustados, amedrentados, acosados, heridos, torturados o, por supuesto, matados; sino que también, en general, es una actividad descaradamente negativa para los ecosistemas: contamina por doquier, extingue especies, provoca desequilibrios, propicia «accidentes», fomenta la violencia, etc. Por eso, abogamos por una prohibición total de la caza deportiva: en todos los territorios y de todas las especies. Mientras eso llega, hemos propuesto unas medidas importantes para la convivencia y, por supuesto, nos alegran las malas noticias para este mal llamado «deporte». Mira estas:
- Se prohíbe la caza en las Dunas de Maspalomas y en otros lugares de Canarias.
- Hacienda exige que se pague el IVA por alquilar cotos de caza. Este era otro privilegio de los cazadores por el que dejaban de pagar una buena parte, que sí pagamos todos los demás por nuestras actividades, aunque sean más limpias que cazar. Esta cantidad no debe ser pagada por los pueblos que hacen dichos alquileres, sino por los cazadores que tirotean a la fauna salvaje.
- El Tribunal de Justicia europeo veta la caza del lobo mientras su estado de conservación sea desfavorable. Es una noticia agridulce porque no se veta la caza por cuestiones éticas, sino solo para conservar una especie. Siempre que una especie suponga un problema para el humano, cualquier otra opción será más ética que la caza. No olvidemos que cuando el lobo hace daño a la ganadería, el culpable es el ganadero que no cumple con su obligación legal de cuidar de su ganado.
- Crecen los municipios que prohíben la caza en todo su término municipal. Uno de los últimos ha sido Vilafant (Girona). La declaración de municipio libre de caza solo tiene beneficios: mejora la biodiversidad, evita accidentes de caza, reduce la contaminación por plomo y cartuchos, aumentan los visitantes de naturaleza y cultura, etc. Puedes ver más problemas de la caza en este otro artículo.
- Malas noticias para la tauromaquia:
- Una agencia de viajes estadounidense deja de promocionar los sanfermines, por el maltrato animal que implican.
- Las retransmisiones taurinas no son rentables. La plataforma OneToro TV ha anunciado recortes debido «a la falta de recursos económicos».
- Suspensión histórica del Toro Jubilo en Medinaceli. Estamos ante un hito en la protección animal, porque este acto cruel ha sido suspendido por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Soria tras considerar que la tradición no justifica el sufrimiento animal. La medida, en respuesta a un recurso del PACMA, resalta la protección legal de los animales como seres sintientes y refleja el avance de la normativa española en bienestar animal. La ordenanza municipal que permitía esta atrocidad en Soria se ha declarado ilegal. La ordenanza contraviene el artículo 333 bis del Código Civil, el cual establece que los animales deben ser considerados seres vivos dotados de sensibilidad, y no simples bienes muebles. Este fallo judicial refuerza la idea de que las tradiciones no deben estar por encima de la ley ni del bienestar animal.
- La feria de Arnedo (La Rioja), llamada zapato de oro, deja 137.255 euros de pérdidas en 2024. Le han dado la espalda a la tauromaquia 35 espectadores más cada día, lo que lleva al Ayuntamiento a defender su decisión de reducirla en una novillada para «paliar la sangría».
- Karrantza, municipio de Bizkaia, eliminará las corridas de toros de las fiestas patronales tras una consulta popular.
- Hay que derribar la plaza de toros de Almoguera (Guadalajara). Mira el punto 11 de la lista siguiente de buenas noticias ecológicas.
- La tauromaquia (o tauromafia) se cuela en la literatura a través de la serie Cosas que no deberían cabrearme, así como en el libro Deja que te susurre algo verde.
- Charles River Laboratories no construirá, como tenía previsto, la enorme «granja de macacos para experimentación». Pretendían hacinar a 43.000 macacos de cola larga para vender o experimentar en sus laboratorios. Es bien sabido que los animales sufren durante los experimentos y durante su cautiverio y, además, prácticamente nunca los resultados de la investigación son útiles.
- Entra en vigor la prohibición de vender perros, gatos y hurones en tiendas. Esas mascotas solo se pueden adquirir a criadores registrados de forma oficial, aunque lo mejor es ADOPTAR en un refugio con el objetivo de acabar con los animales para disfrute de humanos. Los criaderos explotan a las hembras, haciendo que criar animales sea un negocio.
- El Tribunal de Justicia de la Unión Europea permite a los productos vegetales utilizar nombres tradicionalmente asociados con la carne, como «filete», «salchichas» o «albóndigas». La industria cárnica ha perdido el juicio. La lógica gana. Nadie confunde una hamburguesa vegetal con una de animales muertos. Los principales interesados en que no haya confusión son los productores de productos vegetales.
- Naufraga el proyecto de la granja de pulpos de Canarias. El plan de Nueva Pescanova parece condenado al fracaso, pero es una lástima que no haya sido por respeto a los animales ni al medioambiente. La causa ha sido primero las muertes masivas de pobres pulpos encerrados en peceras y segundo el rechazo social.
- Nueva Zelanda prohíbe las carreras de galgos por la alta cantidad de lesiones y muertes de perros.
- Malas noticias para los delfinarios y cárceles similares:
- Cierra Marineland (Francia), el mayor zoo marino del sur de Europa. Las orcas y los demás animales deben ser trasladados a lugares donde no sean objeto de negocio.
- Bélgica prohíbe todo tipo de delfinarios. El último de estos centros está situado en Brujas y tendrá que cerrar sus puertas antes de 2037. Es mucho tiempo, pero al menos se garantiza que no abrirán nuevos y que tienen tiempo de buscar un lugar digno para los animales. En España, Loro Parque (Canarias) ha sido muy criticado, pero siguen haciendo negocio con el sufrimiento animal.
- Un estudio demostró que el hierro presente en la carne roja puede ser causante de diabetes. El hierro de origen animal se absorbe mejor que el de los vegetales, pero tiene inconvenientes que no suelen divulgarse. Se vincula a mayor riesgo de numerosas patologías: arteriosclerosis, cáncer, endometriosis y diabetes de tipo 2, entre otras. El problema es grave en dietas con alto contenido en carnes. Conclusión: «Las reservas de hierro algo más bajas que tiene la población vegetariana y que se han usado de manera reiterada para señalarlas como una debilidad de este tipo de dieta, en realidad son protectoras y disminuyen el riesgo de varias de las enfermedades más prevalentes en nuestra sociedad». Para superar los estados bajos en hierro, los expertos recomiendan suplementación en pastillas en vez de aumentar el consumo de carne. Igual que ocurre con la vitamina B12, las pastillas producen menos impacto ambiental y menos sufrimiento animal. Que quede claro: la ciencia recomienda una dieta basada en plantas. Un reciente estudio demuestra que, además, ralentiza el envejecimiento.
- Los Juegos Olímpicos de París 2024, los más veganos de la historia. Más del 60 % de la comida ofrecida fue de origen vegetal. Aunque el objetivo principal fue reducir la huella de carbono, hay que celebrarlo también por los miles de animales que han dejado de ser sacrificados. Además, se potenció el uso de transporte colectivo, por delante de vehículos pequeños (taxis).
- Crece la lista de ciudades en Francia que vetan al foie gras. Los motivos principales son bien conocidos: para fabricar este producto se maltrata a los gansos de forma extremadamente cruel. Por otra parte, también hay motivos netamente ambientales. Aunque estas decisiones no tienen gran repercusión directa, en el fondo sirven para aumentar la conciencia y, sin duda, el foie gras será menos consumido, salvando del sufrimiento a muchos animales. En España, hay partidos que apoyan prohibir que el foie gras se fabrique en este país.
- Primer teatro vegano del Reino Unido. Esto refuerza la idea de que el veganismo no es un tipo de dieta, sino que es un sistema ético de vida. Y por eso hay, por ejemplo, equipos de fútbol veganos.
- Indonesia debatirá históricas propuestas legislativas para prohibir el comercio de carne de perro y gato. Tras la prohibición de Corea del Sur, otros países están prohibiendo estas prácticas tan crueles.
♦ Noticias que alegran al ecologismo
1. Más de mil pozos ilegales cerrados en el entorno de Doñana. La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir por fin cumple con su obligación. De esos pozos, 147 han sido clausuras voluntarias por los regantes; y otros 450 se han cerrado al sustituir las aguas subterráneas por las superficiales, de ríos, con lo cual el problema no se ha resuelto del todo, porque quitar agua a los ríos quita agua a la naturaleza y baja el nivel freático de los pozos ya existentes. Pero no todo son buenas noticias para Doñana. El juez levanta el bloqueo a los pozos ilegales de la Casa de Alba pese a la oposición de la Fiscalía.
2. Lo que comemos influye en nuestra salud y en la del planeta entero:
- El Parlamento Europeo rechazó dos propuestas de la Comisión Europea para permitir que alimentos importados desde terceros países incorporen residuos de cinco pesticidas que están prohibidos en la Unión Europea. Es una buena noticia, pero demuestra que nuestra salud está en manos de intereses que pueden fluctuar fácilmente. En esta misma línea, el Reino Unido ha visto que los niveles de pesticidas en sus alimentos han aumentado tras el Brexit. Con todos sus defectos, la UE es un escudo que frena algunas de las aberraciones del capitalismo. Sigue leyendo para más ejemplos.
- La UE prohíbe el uso de bisfenol A en los envases de alimentos por riesgo para la salud. ¿Será esta otra de esas normas que no se cumplen o que nadie controla si se cumplen o no?
- La UE quiere reducir drásticamente el impacto de la pesca de arrastre. Para ello, ha pedido pescar menos días, o bien, aplicar medidas más sostenibles (como aumentar el tamaño de los huecos en las redes o usar puertas volantes para destrozar menos el fondo marino). La pesca de arrastre es tan nociva que debería ser prohibida totalmente. Lo saben todos los pescadores, pero aceptarlo es duro. Para más datos te recomendamos leer: Prohibir la pesca de arrastre para salvar los mares; salvar los mares para salvarlo todo. Lo bueno de esta noticia es que ya se sabe y se habla de este problema. La parte negativa es que al final los pescadores han ganado la batalla, aunque su victoria les va a hundir aún más…
- Diversos estudios relacionan la carne y productos animales con enfermedades cardiovasculares, cáncer, envejecimiento, entre otras. Cambiar esos alimentos por opciones veganas es una buena opción y muy sencilla: semillas, legumbres, aceite de oliva, etc. Los expertos dicen que ningún estudio concluye que el jamón o el entrecot al punto mejoren la salud o reduzcan riesgos sanitarios. Más bien al contrario.
- Asesores de la UE para paliar la crisis agraria recomiendan reducir el consumo de proteína animal. Comer menos carne y pescado no solo mejora la salud humana (como indican multitud de estudios, algunos muy recientes como se indica en el punto anterior), sino que también ayuda a mejorar el estado de nuestros ecosistemas, además de factores económicos. Los expertos piden que las ayudas de la PAC deben llegar a los pequeños agricultores y no a los grandes que, de hecho, no necesitan tales ayudas.
- Europa avisa de que «limpiar» cauces y retirar vegetación de ríos agrava la fuerza destructiva de las riadas. Expertos recomiendan retirar el exceso de caña invasora, pero advierten de que es necesario sustituirla por vegetación autóctona y no dejar el río vacío de obstáculos. La buena noticia es que desde las instituciones políticas se haga educación en temas importantes, para evitar que los alcaldes caigan sistemáticamente en errores comunes. Tras el desastre de la DANA valenciana, algunos alegaron que el problema era tener los ríos con vegetación, cosa absurda, ya que eso es lo natural en un río.
- Las Azores establecen la red de áreas marinas protegidas más grande de Europa. El 15% del mar de las islas está totalmente protegido y otro 15% está solo altamente protegido. Diversos grupos trabajaron para conseguirlo: funcionarios, científicos, representantes de industrias y ciudadanos. A nivel mundial, en 2022 se acordó proteger el 30% de la tierra y el océano para 2030 y, sin embargo, por ahora, menos del 3% está bien protegido.
- Malas noticias para la minería submarina. Ya son, al menos, 32 países los que se oponen firmemente a esta actividad (entre ellos España, Alemania, Francia, Reino Unido, Perú, Honduras, Chile, Nueva Zelanda, México, Austria…). Su número sigue creciendo, al igual que el de empresas que vetan esa actividad. Por ejemplo, hay grandes aseguradoras y otras corporaciones que piden una moratoria.
- España obligada a implantar un SDDR para envases. El Ministerio para la Transición Ecológica certifica de forma oficial que solo se recoge el 41,3% de envases y concluye que debe implantarse un SDDR (como manda la desastrosa ley de 2022). Lo mejor es que las mentiras de Ecoembes no han convencido a nadie. Lo esperable es que esto consiga reciclar más. Y lo peor es que esto no reducirá el consumo de plástico y, por tanto, seguiremos en un sistema erróneo. El modelo ideal es complicado de conseguir, pero algo más realista lo expusimos hace años en este blog y, se resume en dos ideas: a) Un SDDR para envases retornables (no para reciclar) y que el vidrio sea siempre retornable. b) Las empresas pagarán una tasa por cada envase NO reutilizable que pongan en circulación, y esa tasa irá creciendo año a año. En pocos años, el impuesto sería tan alto que las industrias dejarían de usar envases de usar y tirar y se pasarían al SDDR para reutilizar. No olvidemos que reciclar no es rentable (y por eso la industria no recicla de forma natural y, por lo mismo, tampoco tiene sentido obligar a reciclar cuando hay una alternativa mejor: reutilizar).
- Noticias positivas sobre las petroleras:
- Crecen las denuncias a las petroleras pidiendo indemnizaciones. Hay al menos 86 demandas climáticas activas contra las mayores empresas fósiles, entre ellas BP, ExxonMobil, Shell, Chevron, Eni y TotalEnergies. No creo que nuestros lectores sean clientes de esas empresas. No te pierdas nuestra propuesta ante este problema.
- La Haya (Países Bajos), primera ciudad en prohibir por ley la publicidad en espacios públicos de productos y servicios ligados a los combustibles fósiles: ni viajes en avión, ni cruceros, ni coches… Igual que se prohibió la publicidad del tabaco, incluso en eventos deportivos, hay que hacer lo mismo con las petroleras. Mientras, estas industrias usan el deporte para blanquear su imagen: SportWashing.
- El estado de Nueva York obligará a las empresas fósiles a pagar para hacer frente a la adaptación climática. El que contamina paga, como se propuso que lo implantara la ONU aquí.
- En Suiza, los abogados que defienden a los activistas climáticos han creado una red para que sean los propios ciudadanos los que emprendan acciones legales contra el Estado y las compañías contaminantes. Hay agricultores, viticultores, horticultores y arboricultores que han demandado al gobierno por “su inacción ante el cambio climático, que amenaza los rendimientos de las cosechas”. También tienen en el punto de mira a la FIFA por sus mentiras y su ecopostureo. Como ya dijimos, la ONU debería tomar partido en esta batalla.
- La destrucción masiva de la naturaleza llega a la Corte Penal Internacional (CPI) al proponer los Estados insulares del Pacífico el reconocimiento del «ecocidio» como crimen internacional. El ecocidio, de adoptarse, se convertiría en el quinto crimen internacional. Cada día estamos más cerca de conseguirlo y continuamente se van sumando noticias favorables desde distintos países, como Italia, Perú, Azerbaiyán o República Democrática del Congo. En la web de Stop Ecocidio puedes ver más noticias y eventos.
- Absueltos los ecologistas que se enfrentaban a penas de cárcel por pintar la fachada de El Algarrobico. Hubiera sido un despropósito condenar a los que protestan, mientras sigue en pie una ilegalidad descarada (véase este vídeo), todo para vergüenza de la justicia en España.
- Nace la Red Estatal de Montes Públicos (REMP) de España, una entidad con el objetivo de crear un espacio de cooperación en el que compartir estrategias, buenas prácticas y casos de éxito entre los equipos de las distintas comunidades autónomas que gestionan montes públicos. Se busca promover la gestión forestal pública, así como los bienes y servicios derivados de ello. La idea puede ser positiva, pero recordemos que los ingenieros de montes no siempre entienden bien la conservación y la confunden con los negocios. Renaturalizar, o al menos estudiar la renaturalización, debiera ser uno de sus objetivos.
- Condenado un exalcalde (y sus secuaces) porque «ignoró deliberadamente el informe de impacto medioambiental». Luis Padrino, que durante años fue alcalde de Almoguera (Guadalajara), la secretaria de ese ayuntamiento y la arquitecta honorífica han sido condenados a tres años de cárcel por dos delitos: uno contra la ordenación del territorio y otro por prevaricación urbanística. Además, les obliga a la demolición de la plaza de toros de Almoguera, construida en suelo rústico y a devolver la parcela a su estado original. El alcalde ha pasado por tres partidos, incluyendo PP y PSOE.
- España impide los biocombustiles procedentes de cultivos asociados a la deforestación. A partir de 2025, combustibles como el aceite de palma no serán tratados como «renovables» y eso impedirá que se usen debido a su precio (por el momento…).
- Derribando presas. Recordemos que eliminar presas inútiles es una gran ayuda para la biodiversidad fluvial.
- La presa de Los Toranes será derribada (y sin coste para el Estado). El Supremo desestima el recurso de Iberdrola, que tendrá que derribarla a pesar de querer ahorrarse los costes. Se trata de una presa «ruinosa» y que apenas ha producido electricidad en sus últimos 10 años. Además, «tampoco puede considerarse energía limpia a causa de las huellas de destrucción ecológica sobre la vida del río Mijares» (Teruel). Atención: la prensa manipula la opinión pública con titulares falsos. Esta presa tiene caducada su concesión y, como manda la ley, debe ser demolida para devolver al río en ese tramo a su estado natural. Así lo quieren muchos ciudadanos. Las leyes deben cumplirse. El derribo no es una «concesión a los ecologistas» como resalta este titular.
- El derribo de la presa de Ponte Inferno en el río Verdugo será evaluado por la Xunta de Galicia.
- Ecosistemas con derechos reconocidos. Recordemos que en España, el mar Menor ya tiene sus derechos reconocidos. Por ahora, con poco efecto…
- El Tins, primer río de España con derechos. “Cualquier daño por acción u omisión humana debe repararse”. Ya hay otros ríos así, como el Ganges.
- Un fallo judicial declara a un río de Ecuador sujeto de derechos. Una sentencia responsabiliza al municipio de Quito de vulnerar los derechos del río Machángara. Exigen su descontaminación con carácter urgente. Ecuador es uno de los pocos países que reconocen el derecho de los elementos naturales a no ser degradados ni contaminados y este río no es el primero.
- Un grupo de mujeres kukama ha conseguido que la Justicia reconozca al río Marañón (Amazonia peruana) como sujeto de derechos y a la comunidad kukama como su representante.
- Granjas y macrogranjas:
- Multitud de ganaderos están cambiando sus granjas para vivir de la agricultura y dejar de maltratar animales. Transfarmation Project (farm es granja en inglés) ayuda a los ganaderos a hacer la transformación: les asesora sobre qué plantar y cómo vender sus productos. En este podcast de Infovegana te cuentan algunos casos de éxito.
- El Supremo impide la macrogranja de Torralba de Aragón (Huesca), una de las mayores granjas del país.
- El ayuntamiento de Sineu (Mallorca) tumba la tramitación de la polémica macrogranja de 750.000 gallinas.
- Berkeley prohíbe las granjas industriales, mientras en su estado, California, hay multitud de ellas. Entre los argumentos están los problemas ambientales y el maltrato animal que es sistemático en las granjas que en inglés llaman CAFO (Concentrated Animal Feeding Operation).
- Murcia: La CHS ha puesto nuevas reglas para frenar la contaminación, pero este titular resalta la preocupación entre los ganaderos. El ecologista Santiago M. Barajas dice que: «Son medidas totalmente necesarias para frenar el aumento de la contaminación con nitratos de los acuíferos que está produciendo la proliferación de las macrogranjas. Contaminación en muchos casos irreversible».
- Luchas populares exitosas (además de las expresadas arriba contra las macrogranjas):
- Andalucía tumba el proyecto de la gasolinera contra la que han luchado los vecinos de La Pelusa (Málaga).
- Andalucía archiva la urbanización de Valdevaqueros en Tarifa debido a que el ayuntamiento no está interesado en remover ese turbio asunto.
- El Constitucional da vía libre al derribo del hotel de Fuerteventura que incumple la normativa de costas. Se trata de un edificio que produce un gran impacto ambiental y paisajístico, que nunca debería haberse construido. Esperemos que, ahora, no ocurra lo mismo que con El Algarrobico, que sigue sin ser derribado a pesar de las sentencias.
- La Junta de Andalucía pone fecha para demoler El Algarrobico: podría comenzar en marzo-abril de 2025. El hotel ilegal que lleva en pie 20 años en pleno parque del Cabo de Gata ha ocasionado graves daños ambientales y judiciales. Tras muchas sentencias en su contra, todo parece indicar que finalmente se cumplirá la ley. Hay que felicitar a Greenpeace y a cientos de ciudadanos particulares que han puesto su granito de arena en esta lucha.
- La aprobación del glifosato llega al Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Diversas organizaciones presentaron un sólido análisis científico y jurídico en el que se destacaban las graves deficiencias en la evaluación del glifosato en Europa. Se excluyeron estudios científicos críticos sobre los efectos adversos causados por el glifosato. Al hacerlo, violaron sus propias directrices y protocolos internacionales.
- Noruega tenía un plan para explotar la minería en el Ártico, pero la presión ecologista lo ha parado… de momento. Creen que en debajo de la vida del fondo del mar hay cobre, zinc, oro y las temidas «tierras raras».
- Se está preparando un real decreto para mejorar la protección de las aves frente a los aerogeneradores. El Ministerio para la Transición Ecológica quiere reducir los terribles datos sobre la mortalidad en nuestro sistema eléctrico que, en realidad, ni siquiera se saben con precisión. Esperemos que los murciélagos sean también tenidos en cuenta en dicha ley.
- El PP insiste en destrozar la naturaleza mientras no lo impida la justicia. Un juez suspende por motivos ecológicos las obras de una urbanización de lujo en Pozuelo de Alarcón (Madrid).
- El TSJ de Castilla y León sentencia que la Red Natura 2000 es suelo rústico con protección a efectos urbanísticos. Es evidente que un territorio protegido no puede ser utilizado para construir viviendas o industrias, pero que lo diga un tribunal ayuda a evitar tentaciones.
- Los partidos políticos del Congreso de los Diputados español, a excepción de Vox, Junts y UPN (ultraderecha), firman una declaración conjunta ante el desafío climático. Los mejores científicos y científicas han asistido al Congreso para exponer la realidad de la emergencia ambiental y las soluciones que recomienda la ciencia. Todo apunta a que no se seguirán sus recomendaciones mientras el pueblo no lo exija en masa.
- Un órgano asesor de la Xunta de Galicia publica un duro informe contra la macrocelulosa de Altri y Greenalia. Concluye que la fábrica generaría una fractura grave en el territorio y que no tiene cabida allí. Es un duro golpe para el PP gallego, pero a pesar de ello y de las enormes manifestaciones contra este proyecto, aún no lo han retirado y continúa así el riesgo de contaminar varios ríos, además de la costa.
- Reino Unido cierra su última central eléctrica de carbón, una tecnología que contamina de forma exagerada (y no solo con CO2) y que es la responsable de gran parte de la lluvia ácida. Tres cuartas partes de los países de la OCDE prevén hacer lo mismo en esta década. España tiene 4 centrales activas en Mallorca, Cádiz y Asturias.
- Juicio a la banda acusada de meter cocaína en el coche de Juan Clavero, un histórico ecologista. Se pide cárcel para cuatro hombres por urdir un plan para implicar con droga a un líder de Ecologistas en Acción con el objetivo de destruir su reputación. En España los ecologistas no son asesinados, pero sí son extorsionados y acosados cuando son demasiado molestos. Debemos denunciarlo para acabar con estos delitos.
- Viento favorable para el Parque Nacional 100 % marino del Mar de Las Calmas de El Hierro. Se encuentra en proceso de Consulta Pública hasta el 9 de febrero. WWF pide diálogo con la población herreña e informar adecuadamente.
- La millonaria propietaria del megayate Kaos ha decidido dejar de mover su barco para evitar que sea vandalizado y pintado de nuevo, acción que llevó a cabo Futuro Vegetal. Pensemos que estos hipermillonarios son los principales culpables del problema climático-ambiental y de la desigualdad global. Por dejar su barco en el puerto de Mónaco paga 4.000 dólares por noche.
- Un informe del Comité Español de Personas Expertas del Ministerio de Juventud e Infancia refleja las consecuencias negativas de la digitalización en menores. Es importante porque nos ayuda a enfocar mejor este problema y, por ello, ha sido valorado positivamente por organizaciones sociales, educativas, familiares y ecologistas. Así pues, se deben aplicar políticas que retrasen la incorporación de pantallas en menores por cuestiones de salud, aprendizaje, desarrollo y privacidad.
- Litigios climáticos. Ganar estos casos es importante porque sientan bases legales para que entidades y activistas exijan políticas de recorte de emisiones y el cese de proyectos de extracción de combustibles fósiles.
El Constitucional admite a trámite el primer litigio climático de la historia de España. El tribunal deberá pronunciarse sobre si el cambio climático viola los derechos fundamentales de la población española. Es una perogrullada decir que las administraciones públicas deben defender a los ciudadanos. Si el cambio climático nos amenaza, el gobierno tiene la obligación de actuar. ¿En serio esto lo tiene que decidir un juez?La Corte Suprema de Montana, en Estados Unidos, dictamina por primera vez en la historia que el acceso a un «medio ambiente limpio» y, sobre todo, a un «clima estable» es un «derecho constitucional» de los jóvenes. - Es evidente que algunas redes sociales están ocultando cierto tipo de información que, al parecer, molesta a ciertas «élites». En las redes sociales de Facebook, X (Twitter) e Instagram, el ecologismo tiene cada vez menos relevancia. Los algoritmos no nos quieren porque no pagamos y porque somos molestos a los que pagan. Para luchar contra esto, tenemos buenas noticias:
- Estamos ya en el fediverso de la red Mastodon y ahí crecemos a buen ritmo: ¡Síguenos!
- Nuestro canal de Telegram va subiendo de forma regular. Ya somos más de 800.
- Hemos abierto un espacio de debate libre sobre ecoanimalismo también en Telegram. En el grupo llamado Eco-debate Blogsostenible podrás plantear tus dudas y tus opiniones. Únete para ser más fuertes.
- Nos estamos planteando dejar redes sociales como X o Facebook. Muchas cuentas lo han hecho y se han ido a Bluesky. El problema de esta red social es que es otra empresa y podría ser comprada y manipulada igual que ocurre en X. Por eso, Blogsostenible está en Mastodon.
- Para terminar: se acaba de publicar nuestro libro Deja que te susurre algo verde, una pequeña colección de relatos ecoanimalistas que esperamos ayuden a cambiar el rumbo hacia un futuro mejor para todos y para todo. Lo puedes encontrar en cualquier librería y en la web de la editorial. También te sugerimos otras de nuestras publicaciones. Gracias por ayudarnos en la difusión, que es lo único que pedimos (nunca hemos solicitado ningún tipo de donativo).