Manda a dos periodistas a cubrirlo, y advierten de que la cita es más conocida como “el festival de Antena 3”. Al Festival de Cine Español de Málaga se le acusa de ser en realidad el festival de solo una ‘parte’ de ese cine español. Los patrocinios, culpables
24/04/15. Sociedad. Al Festival de Cine Español de Málaga se le acusa de ser en realidad el festival de solo una parte de ese cine español. Su política de comunicación mima a uno de sus patrocinadores, Antena 3, y desprecia al resto de medios. Lo que ha conseguido, por lo pronto, es que El País, diario más leído de España, no tenga ningún interés en cubrir el evento. Todo a pesar de que este festival...
...busca en su 18ª edición consolidarse y buscar “futuro”, en palabras de su director, Juan Antonio Vigar. La cabecera del grupo PRISA está realizando una cobertura insignificante del evento por no decir nula, en comparación con años anteriores. Lleva días sin publicar ni una línea sobre el certamen. Redactores del medio recuerdan a EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com que en otras ediciones el periódico trasladaba al crítico desde Madrid para cubrir la sección oficial y ofrecía información diaria sobre las películas a concurso. Este año solo dos profesionales de la sección de Cultura -Rosa García y Gregorio Belinchón- han llegado a la Costa del Sol para apoyar el trabajo de Sergio Mellado, corresponsal en la zona. En lo que va de festival, sus responsables solo han conseguido nueve titulares en el periódico que dirige Antonio Caño. Y uno de ellos es demoledor: “Málaga, esto es lo que hay”.
ESE lo firmaba Belinchón. Es un devastador artículo publicado el pasado día 17, coincidiendo con el comienzo del certamen. Arranca así: “El muerto no está muerto, pero tampoco está para echar las campanas al vuelo. Al menos, eso es lo uno saca en claro mirando la sección oficial del Festival de Málaga Cine Español, cuya 18ª edición arranca hoy”. Leyendo este texto (AQUÍ) se desprende al menos una explicación de esta súbita pérdida de interés del diario de PRISA en el certamen malagueño. “Durante los diez días del certamen, casi toda la industria cinematográfica -sobre todo la más relacionada con el mundo televisivo, ya que el evento es conocido como el festival de Antena 3- se traslada a la ciudad malagueña”.
EN esta ocasión no hay mucho interés por el certamen y apenas se trata de analizar y cubrir las novedades que se presentan en el Festival malagueño. Y el resultado es una cobertura casi testimonial, ínfima, que nada tiene que ver con la que presentan otros medios de comunicación. Es el caso de El Mundo, cuya sección de cine está copada al completo precisamente por el evento que vive estos días la ciudad (AQUÍ).
DE los nueve titulares que El País ha publicado sobre el Festival de Cine Español de Málaga uno es de agencia, la mayoría son del corresponsal Sergio Mellado, tres son de Gregorio Belinchón, y de momento Rocío García, otra enviada especial, no ha publicado nada. Al cierre de esta edición estos nueve titulares eran los únicos que componían la sección especial del Festival en el periódico de PRISA (AQUÍ). Pero, más allá de la página web, es el periódico impreso el que sorprende, no publicando ningún espacio sobre la cita malagueña en sus páginas por lo menos desde hace varios días.
LA cobertura no solo es escasa, sino que está poniendo el ojo en otras informaciones que otros periódicos atienden con menos entusiasmo, como son las críticas y reivindicaciones de parte del sector audiovisual presente en la cita.
NO solo el diario El País llama la atención al Festival de Cine de Málaga por la constante presencia de sus patrocinadores en todo su transcurso. Ya los fotógrafos se negaron en rotundo a hacer retratos de los actores, directores y personal artístico de las películas de la sección oficial después de que la organización colocase en plena alfombra roja un panel con los logos de aquellas empresas que habían invertido en publicidad, entre ellas Atresmedia, responsable de Antena 3. El plante de los fotógrafos (ver Los fotógrafos ganan la mano al Festival de Cine de Málaga. Estaban obligados a retratar a los actores frente a un panel con publicidad de los patrocinadores. Las protestas de los profesionales (daban la espalda y se negaban a trabajar) dan sus frutos) sirvió y la dirección tuvo que dar marcha atrás, y fruto de ello los fotógrafos pueden hacer ahora instantáneas sin ese photocall.
EL desinterés de la cabecera más leída de toda España llega cuando en palabras del propio Vigar el Festival espera consolidarse con esta edición, de cara a buscar “futuro”. El director ya señalaba ante la prensa que esperaba que ese futuro fuese “amplísimo”. Incluso el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre (PP), señaló la semana pasada que no hay otro festival que tenga “tanta identificación” como el de Málaga. El problema es su identificación con los patrocinadores. Con solo una parte del cine español. El que produce Antena 3.
PUEDE leer aquí anteriores artículos relacionados con esta fotografía:
- 22/03/15 Los fotógrafos ganan la mano al Festival de Cine de Málaga. Estaban obligados a retratar a los actores frente a un panel con publicidad de los patrocinadores. Las protestas de los profesionales (daban la espalda y se negaban a trabajar) dan sus frutos
- 23/03/15 El Festival de Cine de Málaga logra más presupuesto y multiplica sus actividades al tuntún. Arranca el MaF, festival (?) que sirve de excusa, con más de 300 actividades. Un tótum revolútum con mucho relleno