De 15, ocho directivos son afines a La Invisible. Los anticapitalistas, ‘obligados’ a irse. El exsecretario general José Antonio Vargas y sus afines anunciaron su dimisión el viernes pasado arguyendo a la ‘derechización’ del partido
21/01/16. Sociedad. Ocho de los quince directivos de Podemos Málaga son afines a La Casa Invisible y a la corriente interna de Teresa Rodríguez, en contraposición a la tendencia oficialista más cercana a Pablo Iglesias. Sin embargo, el Consejo Ciudadano de la era post-Vargas ha hecho un “cambalache”, como denunciaba esta semana el diario La Opinión de Málaga, para que la Secretaría General de la agrupación...
...municipal recaiga en un triunvirato de posiciones intermedias. Así, los nuevos responsables de la organización han pactado un escenario de concordia. La realidad, en todo caso, es la siguiente: en enero de 2015 el Consejo lo componían 25 personas, la cifra que le corresponde a Málaga por ser una gran ciudad con más de 500.000 habitantes. Hoy la directiva solo son 15 militantes del partido que no abogan por abrir un nuevo proceso de primarias, decisión última que compete a la dirección estatal de Iglesias. Hoy EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com amplía esa información señalando pormenorizadamente cuáles son las simpatías de los quince directivos, que ya preparan el partido para afrontar su nueva era después de que el exsecretario general anticapitalista se viese obligado a dimitir.
JUAN José Espinosa, concejal de Málaga Ahora; David Castro, responsable de Cuentas de la misma organización; Eduardo García, afín a La Invisible y a Teresa Rodríguez, Gloria Franquelo, Cristian Gracia, Clara Sánchez, María Conejo y Fernando Jiménez, ex PSOE y ex IU que ahora pasa a ser un acérrimo defensor del municipalismo de Podemos. Estos son los nombres que se enmarcan en la corriente mayoritaria de la agrupación local de la organización morada, defensores de Málaga Ahora, del entorno de okupas de La Casa Invisible y por extensión de la corriente de Teresa Rodríguez en Podemos. Son ocho frente a los cuatro puramente oficialistas y afines a los dictados de Iglesias, como son Francisco Vallejo, a quien durante tanto tiempo se le ha señalado como el enviado desde Madrid a Málaga; Ana Almeda, quien empezó a militar en el círculo Podemos Málaga Oeste, Juan Antonio Gil, parlamentario andaluz y Manuel López. Solo tres personas no saben o no quieren definirse en este nuevo episodio de facciones y guerras internas de Podemos, Julia Márquez, de La Palma Palmilla; Pablo Garrido y Encarni Lozano.
A pesar de los nuevos episodios de disensiones, el poder se reparte de nuevo en Podemos. El triunvirato que dirige ahora la formación lo comanda Vallejo, de los de Iglesias; David Castro, de Málaga Ahora; y Clara Sánchez, elegida por “su entendimiento con Teresa Rodríguez”, según fuentes recogidas por La Opinión (AQUÍ).
EL pasado viernes José Antonio Vargas y su entorno cercano en el Consejo Ciudadano anunció su dimisión irrevocable alegando en todo momento a la derechización de Podemos, si bien el Círculo de Málaga Oeste publicó en su web el comunicado añadiendo que en realidad el cese se producía tras las disensiones internas y la falta de democracia en las bases. El entorno de Vargas procedía de Izquierda Anticapitalista, partido que el círculo de la Complutense usó a principios de 2014 en la sonada ‘Operación Coleta’ para dotar de bases y cuadros a una organización emergente que en cuestión de meses sobrepasó las expectativas de IA, obligando a la escisión de IU a transformarse en asociación (Anticapitalistas, de la que es parte hoy altos cargos de Podemos como Rodríguez o Miguel Urbán). Vargas y los suyos ya fueron expulsados de Anticapitalistas el año pasado y ahora ponen en marcha una nueva fuerza política conocida como IZAR, Izquierda Anticapitalista Revolucionaria, que contará, según informaciones a las que ha tenido acceso esta revista, con la Cuarta Internacional, disconforme con la deriva de IA en los últimos años.
LA historia de La Invisible es paradigmática. Cuando en 2007 varias decenas de ciudadanos okuparon el edificio municipal de calle Nosquera nº 11 y se puso la pancarta en el balcón se concibió que este inmueble estaba destinado a incidir en las relaciones de poder existentes: había un proyecto de transformación de las relaciones de producción (artística, social, política, económica) de Málaga. Cuando en 2011 La Invisible firmó un convenio de legalización con el Ayuntamiento de Málaga se selló la entrada a un callejón sin salida. O con salida, pero con ciertas obligaciones. Ahora, una vez institucionalizado el movimiento con opacas fundaciones privadas mediantes, las exigencias de cesión inmediata constituyen -a juicio de esta revista- un agravio comparativo para con otros grupos y asociaciones de corte social, asistencial, cultural o benéfico, tan legítimos y necesarios como el que hace uso de este espacio municipal, algo que los activistas de La Invisible rechazan de pleno y que ahora tratan de instrumentalizar Podemos para la consecución de sus objetivos. Nunca se ha discutido la legítima okupación de un edificio público para darle un uso social y cultural al margen de las instituciones, o precisamente en oposición (dialéctica) a unas instituciones. No se discute el trabajo gratuito que han desempeñado cientos de malagueños anónimos en aquella casa. Ni las múltiples actividades que allí se han llevado a cabo, ni el que haya organizaciones que han encontrado en esas paredes un lugar para reunirse. No se está en contra de los apoyos intelectuales recolectados. Lo que se cuestiona es desde qué posiciones se realizan determinadas exigencias, ahora desde una formación con cuatro concejales, quince parlamentarios andaluces y decenas de diputados nacionales.
PUEDE leer aquí anteriores artículos relacionados con esta publicación:
- 05/01/16 Movimientos en Podemos tras su debacle electoral. José Vargas prepara su dimisión como secretario general de la agrupación en Málaga. Un estudio revela que Andalucía fue la tercera región en la que menos creció la formación en votos
- 18/12/15 Así se cimentó Podemos en Málaga (y III). El parlamentario andaluz Juan Antonio Gil trasladó a Sergio Pascual, dirigente estatal del partido, sus dudas por una estructura alterna con la que el aparato pretendía controlar la agrupación de Málaga
- 16/12/15 Así se cimentó Podemos en Málaga (II). Torralbo, del Comité de Garantías del partido en Andalucía, dudó de que el candidato de Iglesias a la secretaría de Málaga, Francisco Mostazo, siguiera militando en el PSOE. Ni preguntó ni denunció
- 15/12/15 Así se cimentó Podemos en Málaga (I). Juan Antonio Gil, diputado del partido en el Parlamento andaluz, a un militante que quería ir en su candidatura a las primarias para la directiva local: “Ponte tetas. Necesitamos mujeres”