La Audiencia Nacional da la razón al Ministerio del Interior y rechaza concederles el estatuto de apátrida porque para ello ningún Estado debe reconocer su nacionalidad de origen y en Europa hay seis países que lo hacen

30/05/16. Sociedad. El Gobierno rechaza conceder el estatuto de apátrida a las hermanas Hana y Dima Aburadi, que tienen pasaporte palestino, porque la legislación exige que ningún país reconozca su nacionalidad, y en Europa ya son Suecia y cinco países más los que sí reconocen que el territorio ocupado es un estado. La Audiencia Nacional falla en contra de estas dos hermanas y aprueba las razones...

...del Ministerio de Interior, que las obligarán a regresar a Palestina, país de origen de su padre, o a la región del Golfo Pérsico donde nacieron y se criaron, y a donde no quieren regresar por la falta de libertad, como ellas mismas explican a EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com.


HANA y Dima Aburadi hicieron las maletas hace cuatro años y abandonaron la dictadura islámica en la que se criaron. Su destino fue Marbella y el motivo principal que les trajo a Málaga fue aprender español, aunque también querían asentarse en un país donde la religión no tenía tanto peso en el día a día y los derechos de las mujeres y los hombres fueran equiparables.

LLEGARON
a España con el visado de estudiantes para ampliar su formación y especializarse en dirección de hoteles. Eligieron la Costa del Sol porque les era familiar, ya que la visitaban todos los veranos con su familia. Viven en el centro de Marbella en el piso que su padre les compró. Terminadas las prácticas, una empresa les ofreció trabajo: la Seguridad Social no les pudo dar de alta porque el visado que tenían solo les otorgaba derechos de formación.


CANSADAS de no poder trabajar a pesar de tener ofertas, se lanzaron a solicitar la nacionalidad española debido a su condición de apátridas, es decir, de tener un pasaporte de un país que no está reconocido internacionalmente. Son de origen palestino porque el país de su madre impide que las mujeres hereden su nacionalidad. El Ministerio del Interior denegó la petición y Dima Aburadi, la hermana mayor, recurrió a la Audiencia Nacional con un procurador. Un policía de Málaga les aseguró que en este tipo de casos no es necesario la intervención de un abogado. El pasado 28 de abril falló a favor del Ministerio.

INTERIOR se basó en el Reglamento de Reconocimiento del Estatuto de Apátrida para rechazar la propuesta. En el artículo 1.1 se detalla que se admitirá la condición de apátrida a aquellas personas que tengan una nacionalidad que no sea reconocida por ningún Estado. Aunque España no acepte internacionalmente a Palestina como uno, el fallo apunta que otros 130 países de todo el mundo, incluidos nueve europeos, sí reconocen la existencia de dicha nacionalidad, por lo que incumple a priori la legislación vigente.


LA sentencia, que firma el magistrado José Alberto Fernández Rodera de la Sección Octava de la Sala de lo Contencioso Administrativo, obliga a las hermanas Aburadi a la odisea de volver al territorio ocupado de Palestina. La otra opción, que rechazan tajantemente, es regresar con su familia a la dictadura islámica en la que se criaron, con la consiguiente pérdida de derechos.

ADAPTADAS a la sociedad española, Dima Aburadi reclama que se revise lo que considera como una sentencia injusta. "De dónde venimos tenemos otro documento: allí estamos reconocidas como refugiadas palestinas", cuenta  Hana, la menor, mientras confirma que les es imposible volver a Palestina "no por España, sino por Israel, porque no quieren que vuelva ningún palestino, no tienen derecho a volver".


NAVEGANDO por Internet tras el fiasco que se llevaron con la sentencia, encontraron a José Cosín, colaborador de EL OBSERVADOR y que, según ellas, les devolvió la esperanza. El letrado presentará mañana un recurso para volver a estudiar su caso.

LA Audiencia Nacional tiene en su mano obligar a dos jóvenes palestinas, adaptadas totalmente a la sociedad española y con posibilidades de trabajar, a abandonar un país democrático y en el que se respetan a las mujeres para trasladarse a un país cercado por Israel o a una dictadura del Golfo Pérsico donde se violan sistemáticamente los Derechos Humanos.


PUEDE
leer artículos relacionados:
- 21/03/16 “¿Y si fueras tú?”. Amnistía Internacional lanza una campaña de apoyo a los refugiados y contra el pacto turco-europeo que quiere vetarles la entrada. Cosecha ya unas 100.000 firmas en línea
- 03/11/14 La Plataforma de Solidaridad con los Inmigrantes de Málaga denuncia encerronas policiales detrás de la operación europea ‘Mos Maiorum’ para hacer deportaciones exprés. Esta campaña finalizó en nuestra ciudad el pasado 26 de octubre
- 21/04/14 Los periodistas que cubren el conflicto migratorio en la valla de Melilla denuncian vulneraciones a los derechos humanos y alertan sobre la intención del Gobierno de “normalizar” estas prácticas
- 04/02/14 La ONG melillense Prodein denuncia en vídeo la devolución irregular y sin intervención médica de inmigrantes malheridos tras saltar la valla de la frontera, “algo habitual”