Kandor Graphics recibió de la Junta de Andalucía varias ayudas que superan el millón de euros; de los fondos comunitarios ‘Jeremie’ un total de 6,5 millones y de Caja Granada (ahora Banco Mare Nostrum) 20,5 millones
19/05/17. Sociedad. Como ya informó EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com (AQUÍ) Kandor Graphics se arruinó con el último proyecto que hizo con Antonio Banderas, el filme de animación ‘Justin y la espada del valor’. Como adelantamos, esta empresa se vio inmiscuida en una investigación judicial a gran escala por la financiación que recibió de forma irregular y que no le correspondía...
...dadas sus características como empresa, además de la incompatibilidad entre las ayudas que obtuvo.
SEBASTIÁN Torres, periodista de El Mundo, publicó una información muy detallada el 19 de febrero de 2015 (Invercaria financió una película de Banderas sin informe técnico) sobre la concesión de 300.000 euros por parte de la Junta a Kandor Graphics, para financiar la película ‘Justin y la espada del valor’, producida por Antonio Banderas (que además, era accionista de esta empresa, con un 20%, desde 2010). Esta empresa obtuvo, de la Junta de Andalucía, un préstamo exprés de 300.000 euros “ante una necesidad inminente de financiación”, escribe Torres. Fue Invercaria (la empresa pública de capital riesgo) quien concedió el crédito sólo dos días después de su solicitud y “sin disponer del informe técnico que avalara la operación”. El presidente de Invercaria, Francisco Álvaro Julio, no pudo aclarar entonces (en una comparecencia en el Juzgado de Instrucción 16 de Sevilla, como testigo en el caso Invercaria) las contradicciones existentes en dicha operación. Según esta información, Álvaro dijo que “ignoraba por qué la propuesta de inversión (el documento técnico que da luz verde a las operaciones) es posterior a la concesión del préstamo y que, en todo caso, no recuerda en concreto nada al respecto. Sí aseguró que la empresa devolvió el crédito con los intereses pactados”.
TORRES realiza en esta publicación una contextualización sobre la financiación de Kandor Graphics. Cuenta: “El 14 de noviembre de 2011 la empresa Kandor Graphics, inmersa en la producción de la película de animación Justin y la espada del valor, atravesaba una situación acuciante. Necesitaba financiarse y, por ello, pidió a Invercaria un préstamo ordinario que sería cancelado cuando la empresa cobrase una ayuda de casi 2,4 millones de euros que, teóricamente, le había concedido el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Dos días más tarde, el 16 de noviembre de 2011, se reunió el consejo de administración de Invercaria, presidido por Laura Gómiz y con la presencia de otros cuatro consejeros, entre ellos Francisco Álvaro, el actual presidente. El primer punto del orden del día era otorgar el préstamo de 300.000 euros a Kandor Graphics, y así se hizo por unanimidad, según recoge el acta de la reunión”. Aclara que Invercaria precisa de dos documentos esenciales cada vez que realiza una inversión: “el proyecto de negocio y la propuesta de inversión. El primero lo presentan los empresarios que aspiran a recibir dinero público; el segundo lo elaboran los técnicos del departamento de análisis de Invercaria, evaluando los riesgos y la pertinencia de la operación”, y que el préstamo se dio sin el informe técnico de propuesta de inversión.
EN principio, no había problema alguno, ya que había una propuesta fechada el 16 de noviembre, sin embargo, el documento (propuesta de inversión) aún no existía “porque el técnico que lo elaboró no lo terminó hasta el día siguiente”, como reveló la firma digital de la propuesta (con fecha del 17 de noviembre). Torres se remite al caso Invercaria, que estalló “precisamente por grabaciones del ex directivo Cristóbal Cantos en las que, presuntamente, la ex presidenta de la empresa le pedía que realizara informes antedatados o predatados para montar expedientes de inversiones ya aprobadas”. El presidente de Invercaria negó que este fuera el mismo caso, aunque argumentó que desconocía los motivos del desfase de fechas y sugirió que quizá el técnico, utilizó la fecha del día en el que empezó a trabajar en el proyecto, en lugar de la fecha del día en que terminó.
HAY además, otros signos de la premura de la operación que señala Torres. En primer lugar, el crédito se concedió a Kandor Graphics porque, aparentemente, esta empresa tenía pendiente de cobro una ayuda de casi 2,5 millones de euros concedida por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, por lo que el préstamo de Invercaria se cancelaría el 30 de diciembre de 2011. Sin embargo, “esa ayuda que garantizaba el cobro del préstamo aún no estaba concedida”. El consejo de administración de Invercaria (cuando se concedió el préstamo) se celebró, según el acta, entre las 10:30 y las 11:30 horas. Este dato puede parecer irrelevante, pero como explica Torres: “No es casual que en el acta del consejo de administración haya un aparente error de sintaxis cuando se afirma que dicha ayuda ha sido concedida «mediante resolución de fecha del Ministerio de Industria (...)». No aparece la fecha, porque la subvención no estaba concedida. La ayuda se otorgó mediante resolución de la fecha 16 de noviembre de 2011, ese mismo día pero horas más tarde, según consta en la firma digital de la resolución, a la que ha tenido acceso El Mundo. Hasta el 27 de diciembre de 2011 no se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la concesión de la ayuda a Kandor Graphics”.
A continuación se incluyen más detalles, el mismo día que el consejo de administración concedió el préstamo a la productora (el 16 de noviembre de 2011, dos días después de solicitarla), Invercaria “se dirigió por carta a Kandor Graphics solicitándole que aportase la escritura de entrada en su capital de Green Moon España, la productora de Antonio Banderas, y los contratos de preventa de la película Justin y la espada del valor que le garantizaban ingresos mínimos de 2,6 millones de euros en España y 3,7 millones de dólares en el resto del mundo”. En dicha carta se le comunicaba a Kandor que su solicitud quedaría en suspenso hasta que no aportase la documentación requerida, pero fue ese mismo día, a las 10:30 (primer punto del día) cuando el consejo de administración se reunió y aprobó por unanimidad la concesión del préstamo. Por esta razón, Torres se preguntó entonces “¿Solventó Kandor Graphics el requerimiento en tiempo récord? El presidente de Invercaria respondió que «no sabe si la documentación que se requería en esa carta fue remitida ese mismo día por correo, fax o algún otro medio urgente»”.
EL caso de Kandor Graphics fue el que provocó, según esta información del diario El Mundo (La UDEF investiga fraude en los millonarios fondos europeos de la Junta), que la Unidad contra la Delincuencia Económica (UDEF) encontrara, en una investigación abierta por presunto fraude en los millonarios fondos Jeremie de la Junta de Andalucía, indicios de un presunto fraude en la concesión de ayudas a ese programa dotado con 235 millones de euros de los que 165 procedían de fondos Feder de la Unión Europea. Como explican Sebastián Torres y Antonio Salvador en el artículo: “Las pesquisas se han iniciado a raíz de la investigación de las ayudas de Invercaria, en concreto, las concedidas a la productora Kandor Graphics para la elaboración de una película de animación, 'Justin y la espada del valor'. Esta empresa recibió cinco millones de euros con cargo al fondo Jeremie a pesar, según los agentes, de no cumplir los requisitos para recibir ese tipo de ayudas”.
EXPONEN como antecedente, que el fondo Jeremie “es aquel con cargo al que la Junta de Andalucía concedió diez millones de euros a la empresa Bogaris, una de las sociedades para las que prestó servicios Iván Chaves, hijo del ex presidente de la Junta de Andalucía Manuel Chaves” y añaden, que tras las investigaciones policiales, se localizaron ayudas concedidas (con cargo al programa Jeremie) a 17 empresas por un importe de 62 millones de euros. Entre estas empresas se encontraban Kandor Graphics y Bogaris. La UDEF alertó de que algunas de las compañías “no cumplían con los requisitos para recibir los fondos, otras tenían vínculos empresariales con directivos de la Agencia IDEA o Invercaria -organismos de la Junta de Andalucía que participaron en la concesión de esos fondos- y diez de ellas acabaron en concurso de acreedores. Sobre Bogaris, destaca que consiguió la financiación en el breve plazo de siete días”.
LA UDEF remitió entonces, “un atestado específico sobre los fondos Jeremie al Juzgado de Instrucción 16 de Sevilla, el mismo que investigaba el 'caso Invercaria', con un extenso bloque de anexos, entre ellos un informe de la Cámara de Cuentas que ya advertía de irregularidades en dichos fondos”. En el documento, se señalaba que en el caso de que los fondos superasen los tres millones de euros, la competencia para su concesión recaía en “la Comisión Delegada para Asuntos Económicos, presidida por el presidente de la Junta de Andalucía”. Para este caso, la UDEF tomó como referencia “uno de los pocos datos recopilados sobre los fondos Jeremie que existían: una respuesta parlamentaria del Gobierno andaluz al PP según la cual a fecha 28 de julio de 2010 se habían incentivado 17 proyectos con 62 millones”. Además la policía destacó que cuando Bogaris recibió las ayudas de los fondos Jeremie (de 10 millones de euros) la apoderada entonces era Laura Gómiz (también era directora general de la división agrícola del grupo), y señalan que “poco después, Gómiz se convirtió en presidenta y consejera delegada de Invercaria, donde gestionó el fondo de capital riesgo Jeremie Andalucía”.
EL caso de Kandor Graphics, que permitió tirar del hilo de los fondos Jeremie, se volvió más oscuro. Torres y Salvador explican que: “Esta empresa fichó como director general a Mariano Sánchez-Pobre, quien hasta un día antes había sido responsable de los fondos Jeremie en la empresa pública Soprea, filial de la Agencia IDEA al igual que Invercaria”. Soprea había sido la intermediaria en la concesión de los fondos Jeremie a Kandor Graphics, “al menos cinco millones de euros según el atestado”. La policía advirtió que la productora no reunía los requisitos para acceder a ese tipo de financiación y que “la concesión de los fondos se gestó durante una visita del actor Antonio Banderas, vinculado a Kandor Graphics, a la ciudad de Granada en compañía de dirigentes de la Junta, entre ellos el entonces consejero de Innovación, Martín Soler, y el delegado de este departamento en Granada, Francisco Cuenca”.
DOS días después, El Mundo ampliaba la información sobre el caso en esta publicación de Torres y Salvador (La Junta trucó los expedientes de unas ayudas para burlar la orden del juez). En este artículo se trata otra financiación irregular a Kandor Graphics, por parte de la Junta que concedió “subvenciones millonarias con una absoluta ausencia de procedimiento legal y fabricó los expedientes de esas ayudas cuando la Justicia se los reclamó”. Este es el término al que llegó la UDEF en uno de los últimos atestados por las subvenciones de la Agencia IDEA y su filial Invercaria. Concretamente, según la policía, la productora habría recibido nueve traspasos de fondos de Invercaria “que ascendieron en total a 1.498.000 euros sin seguir la tramitación legalmente establecida, que habría requerido incluso la aprobación por el Consejo de Gobierno, al superar el límite de los 1,2 millones de euros”. Se señaló que el caso de Kandor Graphics no era exclusivo, sino que el “procedimiento se había observado en otras relaciones investigadas”.
PARA enredar el caso aún más, resultó que los expedientes estaban amañados, “de hecho, en las conclusiones de un atestado al que tuvo acceso El Mundo, los investigadores de la UDEF advierten de que la inexistencia de documentos en el expediente ha provocado que éste tuviera que ser construido en el momento en que el sistema informático de Invercaria y la autoridad judicial lo exigieron en distintos momentos. A juicio policial, esto explicaría las ausencias documentales, las inexactitudes y la presencia de documentos del promotor como única justificación de la inversión realizada”. La acusación comprometía al Gobierno de la Junta de Andalucía, presidido por José Antonio Griñán “cuando estalló el caso Invercaria y cuando se le remitieron los expedientes al Juzgado de Instrucción 16 de Sevilla”.
EN el análisis del sumario realizado por el mismo medio, se exponen los hechos de esta manera. El 29 de junio de 2012, el juez Juan Gutiérrez Casillas recibió un escrito de la Fiscalía Anticorrupción que solicitaba que se le reclamara a la Junta expedientes de ayudas concedidas por Invercaria a 34 empresas, entre ellas, Kandor Graphics. Tras esto, Invercaria remitió información incompleta, lo que motivó que el juez volviera a requerir los expedientes el 27 de noviembre de 2012, en esta ocasión de 41 empresas. El 29 de noviembre (dos días después), “el Grupo de Blanqueo de Capitales de la UDEF remitió el requerimiento al presidente de Invercaria, dándole diez días de plazo para aportar la documentación”. Posteriormente, el 13 de diciembre de 2012, “salieron de la empresa pública de capital riesgo los expedientes rumbo al Juzgado de Instrucción 16”.
ES esta documentación la que, según los agentes, se había elaborado posteriormente a la concesión de las ayudas para “ir construyendo el historial de las ayudas en el sistema informático de Invercaria, bien para responder a los requerimientos del juez”. El atestado de la policía recogió que Kandor Graphics recibió una gran ayuda de la Junta de Andalucía a pesar de que su situación económica era delicada. De hecho, especifican que el último de los préstamos, de 300.000 euros, “se le concedió a la desesperada y en un tiempo récord para cubrir una inminente necesidad de tesorería de la productora cinematográfica”. Fue Francisco Cuenca, actual alcalde de Granada, quien presentó el proyecto a la Consejería de Innovación “previo ofrecimiento de Caja Granada”, entidad que junto con su sustituta (Banco Mare Nostrum), dieron 20,5 millones de euros a Kandor Graphics.
POR otro lado, la Agencia IDEA concedió a la productora un total de 6.498.000 euros, de los que cinco, procedían de los fondos Jeremie, a pesar de que la empresa no cumplía con los requisitos. El diario IDEAL también recoge esta información en una publicación del 30 de septiembre de 2015 (La Policía alerta de una financiación irregular a Kandor Graphics). Este diario cuenta que: “Según el atestado policial, esta empresa (…) no reunía las condiciones para percibir esa ayuda, ya que la producción audiovisual, por ser sector regulado por normativa específica, queda expresamente fuera de las actividades a las que van destinados los fondos comunitarios Jeremie”. El atestado añadía que la situación de crisis de la empresa también le impedía recibir esta ayuda y aparte de esto, “otra irregularidad señalada por los agentes, es la constitución de una Unión Temporal de Empresas (UTE) entre Kandor y la empresa del actor Antonio Banderas Green Moon España, para que esta comercializara y explotara cinco largometrajes a cambio de la mitad de los beneficios, ya que los fondos comunitarios Jeremie no pueden destinarse a ninguna UTE”.
EN esta publicación se explica que el juzgado 16 de Sevilla investigaba las irregularidades de Invercaria, entidad que salvó a Kandor Graphics de su disolución (que debía de producirse según la Ley de Sociedades de Capital) entrando a formar parte de su capital social en 2009, “ya que la empresa audiovisual cerró el ejercicio del año 2009 con pérdidas de un millón y medio de euros y un pasivo acumulado superior a los seis millones y medio de euros”. Según el artículo de El Mundo mencionado anteriormente (La Junta trucó los expedientes de unas ayudas para burlar la orden del juez), la UDEF advirtió “una ausencia absoluta de documentación de análisis y propuesta de inversión, que el seguimiento efectuado puede calificarse de nulo, o que las cuentas anuales se fueron adaptando, existiendo varias versiones de las mismas y correos electrónicos entre personas investigadas poniéndose al corriente de dichas adaptaciones”.
LA policía también sostenía que “la financiación pública a Kandor no había sido amortizada”, con excepción de los últimos 300.000 euros que la Junta recuperó por estar “vinculado a la concesión de una ayuda de 2,3 millones de euros por parte del Ministerio de Industria en los últimos coletazos del Gobierno de Zapatero, que había sido concedida con otra finalidad distinta a la de amortizar un préstamo”. Sin embargo, resulta que esta ayuda estatal tampoco debió concederse ya que “era incompatible con cualquier otro tipo de ayuda de la administración”. Según la publicación, la policía tuvo en cuenta las grabaciones que “originaron el caso Invercaria, en las que la ex presidenta de la empresa Laura Gómiz daría instrucciones a sus subordinados para que fabricaran expedientes de ayudas ante una auditoría de la Cámara de Cuentas”.
LA Junta no tardó en responder, la Agencia IDEA alegó que no se trucó ningún informe y que la policía partía de una confusión. Así lo recoge el artículo de El Mundo del dos de octubre de 2015 (El juez investiga las ayudas de la Junta a Kandor Graphics hasta la actualidad) escrito por Torres y Salvador, los periodistas que hicieron un seguimiento exhaustivo del caso. En la publicación se especifica que las indagaciones del Juzgado de Instrucción 16 de Sevilla se extendieron de la Agencia IDEA a la Junta. Recordemos que el juez Juan Gutiérrez Casillas, investigaba presuntos delitos de malversación de fondos cometidos por altos cargos de la Junta en relación a las ayudas concedidas a Kandor Graphics. Gutiérrez solicitó a la Junta de Andalucía una relación de todas las ayudas que recibió esta empresa desde su creación en 2002 hasta ese momento (2015). “Así consta en la documentación que acompaña a uno de los últimos atestados policiales sobre Kandor Graphics, que incluye una relación aportada por la Intervención General, dependiente de la Consejería de Hacienda, con los pagos materializados a la productora cinematográfica por la Junta de Andalucía”, señalan Torres y Salvador.
AÑADEN que en dicha relación no figuraban los 6,5 millones concedidos por las sociedades públicas Invercaria y Soprea a Kandor Graphics, ya que éstas pertenecen a IDEA (que es una agencia pública empresarial), pero sí aparecían “pagos realizados por la Consejería de Cultura y por el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) entre los años 2006 y 2012”. Según esta información, durante ese período (2006-2012), Cultura y el SAE abonaron 529.599,47 euros a Kandor Graphics, sufragando Cultura la mayoría de esos fondos (489.099,47 euros frente a 40.500 euros que aportó el SAE). Los periodistas recuerdan, en relación a su publicación del 30 de septiembre de 2015, las cantidades que percibió Kandor Graphics de Caja Granada (y Banco Mare Nostrum) además de otras entidades: “Aportaron cantidades superiores a los 20 millones de euros en financiación a la productora, que tuvo que recurrir además a la Junta de Andalucía. Ésta le otorgó al menos 7 millones de euros en préstamos y ayudas y el Ministerio de Industria le concedió otros 2,3 millones de euros, en los últimos días del Gobierno de Zapatero”. Reiteran que las ayudas de la Junta, concedidas a través de IDEA, “se otorgaron sin ningún tipo de procedimiento, según la UDEF y la Fiscalía”. Argumentos que respaldaba el juez pero que el Gobierno andaluz desmintió “asegurando que los agentes estaban equivocados”.
PUEDE leer aquí anteriores artículos relacionados con esta noticia:
-18/05/17 DOSSIER (II). Las inversiones inmobiliarias de Banderas le reportan más beneficios que sus proyectos culturales. El actor tiene más de 7 casas situadas en el Centro Histórico y 14 locales entre Benalmádena, Torremolinos y Málaga
-17/05/17 DOSSIER (I). Banderas se ofende por el rechazo de su proyecto para el Astoria y lo abandona. El aval del actor no es garantía de éxito empresarial, muchos de sus negocios fracasaron a lo largo de los últimos años con millones de perdidas
-15/05/17 Un procedimiento kafkiano. Durante años la ‘perversa’ gestión de la gerencia de Urbanismo, y la ‘dejadez’ de Cultura de la Junta, obstaculizaron a la empresa Baensa para que no pudiera construir en el solar del Astoria
-12/05/17 El Ayuntamiento de Málaga ya ofreció la manzana del Astoria y Victoria a Antonio Banderas hace un año. Ahora, el proyecto de Seguí que ha ganado el concurso de ideas y que apadrina el actor busca confeccionarse su ‘traje a medida’
-08/05/17 Se crea una petición en la web Change.org, que ya alcanza las 1.000 firmas, contra la construcción del edificio de Seguí y Banderas que ganó el concurso de ideas para el cine Astoria
-02/05/17 ‘Lo del Astoria’ (primera parte). De Seguí sale la propuesta del negocio y el que llamó a todos. De la pareja de arquitectos mexicanos es el ‘normalito’ proyecto arquitectónico. Banderas se apuntará si al final hay dinero… para él
-18/04/17 VIDEO VIRAL. El video ‘José Seguí y los Strachans en “El lío padre… hijo y Espíritu Santo” se hace viral
-04/04/17 Regala sin consultarlo antes. El alcalde de Málaga concede gratuitamente una parcela valorada por Urbanismo en 750.000 euros para construir la nueva casa hermandad de Fusionadas, la cofradía de Antonio Banderas