El Silo, Muelle Heredia, sanatorios, iglesias y las promociones en marcha en 1953
01/02/08. Sociedad. Alfonso Vázquez aconsejaba hace
unos pocos días en las páginas de La Opinión el vídeo
que hoy les ofrece EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com
y que pertenece a...
El Silo, Muelle Heredia, sanatorios, iglesias y las promociones en marcha en 1953
01/02/08. Sociedad. Alfonso Vázquez aconsejaba hace
unos pocos días en las páginas de La Opinión el vídeo
que hoy les ofrece EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com
y que pertenece a un blog muy recomendable (http://malaga.rebuscando.info/) en el
que el informático malagueño Javier González rescata y publica numerosos
archivos de cuando las cosas se veían todavía en blanco y negro en las calles
de la ciudad.
EL blog de Javier González es un baúl
en el que caben muchos archivos olvidados. Viejas fotografías, callejeros,
postales, estampas, testimonios y videos, como el que hoy le ofrecemos y que se
emitió en su día en el NODO. Todo con la intención de dar a conocer “la
historia, lugares, personas, acontecimientos más importantes vividos durante
los siglos XIX y XX en la provincia de Málaga”, según confiesa el autor.
UNA iniciativa gracias a la cual se
puede leer una biografía de Manuel Agustín Heredia o disfrutar de una postal de
La Malagueta
antes de que se convirtiera en una sucesión de bloques de hormigón y en la que
también caben episodios conocidos como la riada de 1907, la matanza de la
carretera de Almería, la quema de conventos o iglesias o el hundimiento de la
fragata Gneisenau.
UN repaso a los barrios, los
monumentos, la Semana Santa,
las costumbres y los personajes completan esta página que se renueva y amplia
de forma regular conforme se hace más conocida. “Hay mucho material aún por
desempolvar”, advierte González.
SOBRE el vídeo, escribe Alfonso Vázquez en su crónica: “La ciudad también se organiza, a su manera, tras un periodo de caos (bélico) y de carencia. La Acera de la Marina se abre paso y ya cuenta con uno de los tres grandes edificios. El mamotreto, hoy desvencijado, de La Equitativa, comienza a levantarse sobre el desaparecido palacio de los Larios. Aparece el silo del Puerto, "con modernos sistemas de aspiradores", y casas particulares "con auténtico rango y categoría", en el Muelle de Heredia. En la entonces llamada ‘carretera de Valencia’, que no es otra cosa que el paseo marítimo, aparecen frente a las olas del mar los pisos de Cantó, para 288 familias, aunque estos se construyeron justo tras las II Guerra Mundial. La misma modernidad destila la barriada ‘José Luis de Arrese’, para 520 familias, en la misma línea de barrio autosuficiente y con toque regional de Carranque. Frente al monumento a Heredia (que ya entonces lucía una cabeza desproporcionada, como un ‘mito egregio’) aparece todavía ‘descarnado’ el edificio de los sindicatos, sin terminar. En la misma situación está el Sanatorio del Seguro de Enfermedad (el Carlos Haya)”.