La plataforma cuelga un manifiesto en ‘Change.org’ y pide que se firme para que ‘Canal Sur sea de toda y para toda la ciudadanía andaluza’. El recorte de 14 millones, la supresión de un canal de TV, y demás medidas acordadas, a lo que se suma la manipulación y emisión de ‘fakes news’ en sus informativos, han llevado a la cadena pública a una situación insostenible y a su descrédito periodístico
El programa ‘estrella’ de la desinformación en Canal Sur TV es ‘Noticias2’, que presenta Mariló Montero y edita Agustín Madariaga y Maribel Fatou. El pasado martes dieron como verdadera una noticia que llevaban desmintiéndola todo el día el resto de medios, relativa a las aglomeraciones en las calles de Madrid03/12/20. Opinión. Sociedad. Ante la situación cada vez más preocupante de Canal Sur y la firma del acuerdo entre PP y Cs con Vox, 23 organizaciones y entidades representativas del sector de la comunicación crearon ayer la Plataforma en Defensa de la Radio y Televisión pública de Andalucía RTVA (AQUÍ). La plataforma cuelga un manifiesto en Change.org (AQUÍ) y...
...pide que se firme para que ‘Canal Sur sea de toda y para toda la ciudadanía andaluza’. Al recorte acordado de 14 millones de euros, la supresión de un canal de televisión, la amortización de las plazas de jubilación y demás medidas acordadas que llevan directamente a desmantelar la cadena pública, hay que sumar la manipulación informativa, los errores y la emisión de fakes news en los informativos de Canal Sur TV que han llevado a la cadena a su descredito periodístico. A primeras horas de la tarde, que fue cuando se cerró esta información, más de 1.000 firmas se habían adherido ya al manifiesto. Informa EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com.
La petición colgada en el portal Change.org está dirigida a la Junta de Andalucía e impulsada por las 8 asociaciones provinciales de la prensa de Andalucía y la Federación de Asociaciones FAPE; el Comité Intercentros y el Consejo Profesional de RTVA; los 5 sindicatos representados en Canal Sur (UGT, CCOO, CGT, SPA y Agrupación de Trabajadores); Asociación de Cámaras de TV de España y Andalucía y la de escritoras y escritores de cine ASECAN; Fundación AVA; las facultades de Comunicación de Sevilla y Málaga y ULEPICC.
El manifiesto, que puede leerse integro al final de esta información, describe la grave situación que se producirá en el ente público cuando se aplique el acuerdo firmado y hace un llamamiento para que, entre todos, se llegue a un dialogo que permita contar con un medio andaluz que sirva para aquello que le encomendó el estatuto de autonomía: “La vertebración y cohesión del vasto territorio andaluz, la defensa de nuestra cultura e identidad y el desarrollo del derecho a la información, entre otras misiones culturales”.
El escrito también señala el panorama que se dará tras el acuerdo firmado: “Las actuaciones que recoge el documento para nada responden a la eficacia, eficiencia y racionalización que aseguran que persiguen en la RTVA. Todo lo contrario, son un retroceso en su condición de servicio público. Cómo se puede fortalecer a la radio y televisión de Andalucía si lo acordado es un recorte real del presupuesto, la desaparición de un canal de televisión, la confirmación por escrito de la amortización de las plazas vacantes por jubilación, la modificación de la Carta de Servicios, la reducción de la inversión para producción externa, la eliminación de la Fundación Audiovisual de Andalucía e, incluso, el estudio de la conveniencia de cambiar el nombre de la marca que es la señal de identidad que ha vertebrado a la cadena pública autonómica desde su creación”.
El documento finaliza con un llamamiento desde la recién creada plataforma: “Desde la Plataforma 'Canal Sur de toda y para toda la ciudadanía andaluza' exigimos al gobierno andaluz una rectificación y abrir un debate democrático con las secciones sindicales y el Consejo Profesional de la RTVA, asociaciones de la prensa, colegios profesionales de periodistas, sindicatos profesionales, entidades representativas del sector audiovisual, facultades de Comunicación, organizaciones e instituciones universitarias, agentes culturales y ciudadanía sobre el futuro de Canal Sur, con todos/as y para todos/as, de acuerdo con el Estatuto y los retos del horizonte cultural que necesita y demanda el pueblo andaluz”.Álvaro Zancajo
Hartazgo, desinformación y manipulación
A la firma de este acuerdo rechazado por todos menos por los partidos interesados que cumplen con sus ambiciones: unos (PP y Cs) aprobar sus presupuestos y poder llegar al final de la legislatura, y otros (Vox) imponer sus medidas de ultraderecha para demostrar que existen, a esta situación insostenible hay que añadir el galopante deterioro de la credibilidad periodística e informativa de Canal Sur. El estado real del ente público es que hay una huelga convocada por el comité intercentros, que representa a todos los trabajadores, para los días 22 y 23 de este mes de diciembre para protestar precisamente por el acuerdo (AQUÍ), y seguirán las movilizaciones hasta el día 30. También hay cientos de trabajadores que están firmando un escrito contrario a la situación actual (AQUÍ). Y ahora empiezan a haber miles de firmas apoyando a esta plataforma que pide dialogar y que impulsan más de 23 serios colectivos que cubren toda la sociedad andaluza (AQUÍ). Eso sí, los comunicadores que cobran de Canal Sur solo saben pasar la mano por donde sea que la pasen y proclamar a los cuatro vientos lo fantástico que es todo, aunque haya que utilizar estadísticas acumuladas y cocinadas para los programas o lo que sea. Es vivir en el querido mundo de Yupi.
A toda esta situación creada por el célebre acuerdo, hay que sumar la cada vez más desprestigiada política informativa de la cadena. El programa estrella de la desinformación en Canal Sur TV es ‘Noticias2’, que presenta Mariló Montero y edita Agustín Madariaga y Maribel Fatou. El pasado martes dieron como verdadera una noticia que los demás medios llevaban desmintiéndola todo el día, relativa a las aglomeraciones en las calles de Madrid (AQUÍ). Es decir, que era falsa. Que era mentira. Montero dijo que un vídeo demostraba que el sábado 28 no había aglomeración de gente en Madrid, cuando hasta el propio alcalde reconoció a lo largo del día que eran unos vídeos del domingo, no del sábado. Y lo sabía todo el mundo menos la redacción de informativos de Canal Sur. Parece que con estas actuaciones se roza no ya el descrito, sino la prevaricación profesional. Dar algo que no es veraz sabiéndolo.
Esto es la culminación del aterrizaje en Canal Sur del director de informativos, Álvaro Zancajo, siguiendo directrices del PP nacional que lo envió a Sevilla. Utiliza la cadena de Andalucía para lavarle la cara al gobierno madrileño y atacar al Gobierno central, para lo cual se utiliza cualquier medio, incluyendo las noticias que no son verdad y las que no se dan porque no les conviene. Prácticamente todas las protestas contra el acuerdo del trifachito incluyen también la exigencia de dimisión de Álvaro Zancajo.
https://youtu.be/bZ4kikXxhBM
Comunicado de la Plataforma en Defensa de RTVA.
Plataforma en Defensa de la Radio y Televisión pública de Andalucía (RTVA): Canal Sur de toda y para toda la ciudadanía andaluza
Canal Sur es el medio autonómico de referencia de la sociedad andaluza y ha jugado y juega una función estratégica en la construcción de la autonomía y de nuestra identidad articulando el audiovisual andaluz. Es la única radiotelevisión pública que puede y debe cumplir las funciones encomendadas por el Estatuto de Autonomía: la vertebración y cohesión del vasto territorio andaluz, la defensa de nuestra cultura e identidad y el desarrollo del derecho a la información, entre otras misiones culturales.
Hace unos días, los dos partidos que componen el gobierno de la Junta de Andalucía, Partido Popular y Ciudadanos, han alcanzado un acuerdo con Vox para sacar adelante el presupuesto para la Comunidad de 2021 con un paquete de medidas que amenazan la subsistencia y viabilidad del servicio público radiotelevisivo, al reducir considerablemente el presupuesto destinado a fomentar el sector audiovisual, eliminando cualquier posibilidad de contratación o renovación de plantilla y llevar a cabo un plan para recortar 14 millones del presupuesto consignado para el siguiente ejercicio. Las medidas estratégicas, económicas, financieras y laborales acordadas suponen un paso adelante muy grave hacia el debilitamiento y el desmantelamiento de Canal Sur Radio y Canal Sur Televisión. También constituyen un varapalo a su papel como impulsor de la ya castigada industria audiovisual en nuestra comunidad.
Las actuaciones que recoge el documento para nada responden a la eficacia, eficiencia y racionalización que aseguran que persiguen en la RTVA. Todo lo contrario, son un retroceso en su condición de servicio público. Cómo se puede fortalecer a la radio y televisión de Andalucía si lo acordado es un recorte real del presupuesto, la desaparición de un canal de televisión, la confirmación por escrito de la amortización de las plazas vacantes por jubilación, la modificación de la Carta de Servicios, la reducción de la inversión para producción externa, la eliminación de la Fundación Audiovisual de Andalucía e, incluso, el estudio de la conveniencia de cambiar el nombre de la marca, que es la señal de identidad que ha vertebrado a la cadena pública autonómica desde su creación.Desde la derecha, claro: director general de canal Sur, Juande Mellad; Presidente de la Junta, Juanma Moreno; presidente del consejo de administración de RTVA, Rafa Porras
Las entidades y personas que conformamos la Plataforma en defensa de la RTVA sabemos que:
- Sin Canal Sur, nuestra identidad y las conquistas alcanzadas por nuestro pueblo quedarían ocultas ante un mercado audiovisual que se dedica, en exclusividad, a comercialización bajo demanda de contenidos realizados a miles de kilómetros de Andalucía. La protección y divulgación de la cultura, historia y valores del pueblo andaluz necesita de un medio público fuerte con financiación y proyección social.
- La cohesión territorial pasa por llevar la radio y la televisión andaluza a todos los rincones y territorios de Andalucía. El derecho a la información veraz de los ciudadanos sólo puede garantizarse desde la existencia de un medio de comunicación público protegido además por el Estatuto de Autonomía.
- La RTVA es la principal empresa del sector de la comunicación de Andalucía que garantiza la soberanía informativa y el cultivo de la identidad andaluza. Sin la función motriz de Canal Sur, el cine andaluz y la creación audiovisual no son viables ni sostenible la industria cultural que depende de ella.
- Miles de colectivos, entidades y asociaciones civiles quedarían sin un medio de referencia que pueda informar de sus demandas o del papel que juega la sociedad civil en el día a día de nuestros pueblos y ciudades. Millones de ciudadanos quedarían privados de un medio de comunicación que, hoy por hoy, mantiene centros en todas las provincias y ciudades importantes y que atiende a la singularidad de cada territorio y a la información de cercanía contribuyendo al desarrollo local.
- El propósito de algunos partidos políticos de desmantelar e, incluso, de eliminar Canal Sur y la propia soberanía andaluza exigen una respuesta de la ciudadanía en defensa de nuestra autonomía y de este medio de comunicación público como única garantía democrática ante los ataques a la libertad de expresión vividos ya en otras autonomías como la Comunidad de Madrid o la Generalitat de Valencia, donde los medios públicos fueron sistemáticamente socavados y objeto de privatización para hacer prevalecer los intereses creados de un modelo de gestión más propio de etapas pasadas, en las que prevalecían la censura y la falta de libertades y derechos, entre ellos, la de prensa y el de información.
- Canal Sur Radio y Canal Sur Televisión requieren de una profunda renovación y de un potente impulso de acuerdo con los nuevos tiempos profesionales y tecnológicos, y también de la realidad de la sociedad andaluza. Sin embargo, nada de eso se contempla en el acuerdo, que solo estipula recortes que dañarán a estos medios de comunicación públicos y a los trabajadores, en particular, y a la ciudadanía, en general. Sin duda es necesario, en lógica coherencia con la nueva realidad andaluza, un profundo debate sobre su modelo de gestión, comenzando por repensar su estructura informativa a fin de alejarla, para siempre, de los intereses partidistas que tanto daño hacen a la credibilidad de cualquier medio de comunicación en favor de una organización directiva fruto del consenso y el concurso público de ideas. Pero ninguno de estos desafíos justifica la actual política de asfixia económica que amenaza el futuro de la RTVA y hace inviable su sostenibilidad.
Desde la Plataforma 'Canal Sur de toda y para toda la ciudadanía andaluza' exigimos al gobierno andaluz una rectificación y abrir un debate democrático con las secciones sindicales y el Consejo Profesional de la RTVA, asociaciones de la prensa, colegios profesionales de periodistas, sindicatos profesionales, entidades representativas del sector audiovisual, facultades de Comunicación, organizaciones e instituciones universitarias, agentes culturales y ciudadanía sobre el futuro de Canal Sur, con todos/as y para todos/as, de acuerdo con el Estatuto y los retos del horizonte cultural que necesita y demanda el pueblo andaluz.
La Plataforma en Defensa de la RTVA está impulsada por:
Asociación de Periodistas - Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL)
Asociación de la Prensa de Cádiz (APC)
Asociación de la Prensa de Córdoba (ASPRENCOR)
Asociación de la Prensa de Huelva (APH)
Asociación de la Prensa de Jaén (APJ)
Asociación de la Prensa de Jerez (APJ)
Asociación de la Prensa de Málaga (APM)
Asociación de la Prensa de Sevilla (APS)
Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE)
Comité Intercentros RTVA
Consejo Profesional RTVA
Agrupación de Trabajadores de Canal Sur
CCOO RTVA
CGT RTVA
SPA RTVA
UGT RTVA
Asociación de Cámaras de Televisión de Andalucía (ACTA)
Cámaras España
Asociación de Escritoras y Escritores de Cine de Andalucía (ASECAN)
Fundación Audiovisual Pública Andaluza (Fundación AVA)
Facultad de Ciencias de la Comunicación de Málaga
Facultad de Comunicación de Sevilla
Asociación Científica en Economía y Políticas de Comunicación (ULEPICC)Mariló Montero
También ofrecemos el último escrito de los periodistas de CCOO en Canal Sur denunciando el programa Noticias 2, de Montero, Fatou y Madariaga.
Los periodistas de CCOO en la RTVA denuncian los errores y la manipulación en el Noticias 2 de Mariló Montero
De los dos millones de contagios en Sevilla a la ocultación de la situación sanitaria
El informativo de Mariló Montero es una sucesión de disparates sobre los que uno no puede estar seguro de si responden a errores, a burdos intentos de manipulación o a ambas cosas. Pasos equivocados, cifras incorrectas en confusas explicaciones con gráficos interminables y portadas que parecen artículos de opinión. Todo, corregido a menudo por el trabajo de periodistas que intentan con sus noticias enmendar la situación. El Noticias 2 debería estudiarse en las facultades de Periodismo para enseñar lo que no se debe hacer.
Las meteduras de pata de Mariló Montero en el Noticias 2 se están haciendo famosas en toda España a través de las redes sociales. La que tuvo más repercusión fue la del pasado 29 de octubre, cuando contagio de COVID-19 a toda la provincia de Sevilla, al asegurar que la pandemia "afecta ya a 700.000 personas solo en la capital y, si hablamos de la provincia, hay más de dos millones de contagios". A continuación, la periodista que elaboraba la información ofreció los datos correctos. Pero no ha sido el único error de la presentadora, que se equivoca a menudo al ofrecer datos y comentar gráficos y los convierte en un galimatías incomprensible y de dudosa utilidad para el espectador. El viernes 6 de noviembre, por ejemplo, presenta un gráfico sobre tasa de contagios por cien mil habitantes en Andalucía y confunde los datos con número de contagios, repitiendo "las provincias con más personas contagiadas...". Los pasos o presentaciones de noticias que hace son frecuentemente erróneos, como cuando confunde pueblos, o incluso totalmente equivocados, como el del 13 de noviembre en el que presentaba una noticia sobre restricciones de movilidad en Málaga, como si fuera sobre una calle de Rincón de la Victoria que tiene aceras en diferentes municipios. El 3 de noviembre confunde "restricciones" con "retenciones" al presentar una información sobre controles de tráfico. Montero llega incluso a inventarse un nuevo partido el 5 de noviembre, cuando se refiere a ERC como "Esquerra Catalana". Además, es sorprendentemente aficionada a presentar noticias, declaraciones o directos sin explicar a qué vienen, como ocurrió el 6 de noviembre cuando daba paso a un directo en Cádiz sin argumentar el motivo. Mucho más adelante en el informativo comprendemos que es porque Juan Manuel Moreno está allí de visita a un hospital.
Porque todos esos errores se solapan en el Noticias 2 con los burdos intentos de manipulación a los que nos tiene acostumbrados. En solo dos semanas de análisis, la ocultación de noticias de indudable interés público para la ciudadanía es escandalosa. Durante varias semanas se pasa de puntillas sobre la situación de los hospitales de Granada, cada vez más preocupante hasta llegar al límite de su capacidad. Sólo se repiten una y otra vez los planes de autobombo de la Junta para ampliar camas, sin ningún tipo de comprobación ni de seguimiento. El día 2 se ofrece una noticia sobre la saturación hospitalaria en Granada, pero principalmente enfocada hacia la conveniencia de decretar un confinamiento más estricto, sin comentar la escasez de personal ni las reclamaciones de los sindicatos. Claro está, era el día en que el Gobierno central anunciaba que era conveniente esperar antes de endurecer las restricciones y había que presentarlo como malo e inoperante. El dia 11 se llega a ofrecer una noticia sobre lo triste que están los ciudadanos en Granada, pero nada sobre el estado de las UCIS. Por fin, el día 12, cuando el asunto lleva semanas apareciendo en todos los medios de comunicación y no se puede negar lo evidente, se ofrece por fin una noticia sobre el tema.
De la misma forma, se omite la polémica levantada por Junta al suprimir de un plumazo los derechos laborales de los sanitarios. Simplemente no existen ni la orden, ni las protestas de los sindicatos presentes en la Mesa de Sanidad. Ni siquiera se dan las movilizaciones de los sanitarios el día 12 en toda Andalucía, aunque sí caben en el informativo de ese día las protestas de los hosteleros en diferentes puntos de España, por supuesto, mucho más importantes. Sin embargo y curiosamente, sí se explica el día 16 que la Junta promete dar a marcha atrás y no ejecutar la orden.
Tampoco se da la noticia el día 12 de noviembre de la huelga educativa. Nada de mareas ni de sindicatos. En la reunión del día 9 de los agentes sociales con el consejero de la Presidencia sobre las nuevas medidas económicas no se ofrecieron declaraciones de los sindicatos, a pesar de que incluso en el rótulo ponía "Reacciones de los agentes sociales a las nuevas medidas". Pero los andaluces se quedaron sin saber cuáles eran.
A nivel nacional, en el período analizado se ocultan todas las revelaciones, conocidas esos días, sobre los nuevos escándalos del Rey emérito. Las investigaciones por el uso de tarjetas opacas, los testaferros, las cuentas no declaradas a Hacienda. Nada de eso, según los responsables del Noticias 2, interesa a los andaluces. Tampoco los detalles del caso Bárcenas ni los careos de Kitchen, aparte de unas raquíticas colas el día 13 para, suponemos, cubrirse las espaldas a posibles críticas.
También se omite el decreto gubernamental que regula la publicidad de apuestas y juegos de azar y los avances para lograr apoyos para los Presupuestos Generales del Estado. Todo menos el apoyo de Bildu, claro está, que se convierte en un tema recurrente en los informativos de los últimos días. Quizás una casualidad que los responsables del Noticias 2 (y del Noticias 1) coincidan con el argumentario del Partido Popular, donde se recomienda explotar el asunto todo lo que se pueda. El día 11 se une el asunto con el acercamiento de presos de ETA. El día 13 insiste en que el apoyo de Bildu sigue generando "una gran polémica" y es el motivo por el que Pedro Sánchez ha sido abucheado en Pamplona, aunque después no se escucha qué gritan los que abuchean. A continuación, Montero pasa al tema de los "acercamientos", sin que nadie explique a qué acercamientos se refiere. El día 16, la presentadora habla de "la alianza que ha formado el Ejecutivo con los abertzales". EI 18, se da otro tema, la noticia sobre el acuerdo transfronterizo en Gibraltar, que comienza así: "El Campo de Gibraltar ha respirado hoy tranquilo después de que se haya firmado...", sin explicar que la firma se produce entre el Gobierno central y el Reino Unido.
El tratamiento de los presupuestos nacionales contrasta con el que se le da a las cuentas andaluzas, El 4 de noviembre, la presentadora asegura que los presupuestos "son realistas, aportan certidumbre y estabilidad", aunque no explica el por qué ni su contenido (algo de lo que casi nos alegramos, vistas las explicaciones que ofrece sobre otros temas). Son continuas las alusiones a la necesidad de consenso para aprobarlos y a la unanimidad. Se llega a poner en rótulos "Unas cuentas para dar tranquilidad a los andaluces", en lo que parece más un editorial que un informativo. El día 18, la noticia sobre el contenido del acuerdo con VOX para aprobar las cuentas es no solo manipuladora, sino directamente falsa. Los presupuestos son "vitales en la lucha contra el COVID". Da por hecho que el documento "contempla una mayor eficacia y racionalización de los recursos de la RTVA" y "una reducción en las partidas destinadas a producción externa, apostándose por la producción propia". Nada del recorte de 14 millones a la empresa pública en materia de personal que se hace viral en redes y en el resto de los medios de comunicación.
Como viene siendo habitual, todo lo que anuncia el gobierno andaluz se alaba sin el menor espíritu crítico, ya sea las ampliaciones de camas hospitalarias o las restricciones por la pandemia. Toda la semana del 2 al 6 de noviembre el N2 trata de preparar un ambiente de aceptación y necesidad de las medidas que Moreno Bonilla anuncia el día 8. Sin embargo, medidas similares adoptadas tiempo atrás por el Gobierno central se criticaron reiteradamente. Ahora, el Ejecutivo central es malo porque no establece un segundo confinamiento. El 2 de noviembre, Montero asegura que el ministro de Sanidad "ha contestado con un NO radical" a las peticiones de confinamiento, aunque las declaraciones posteriores se emiten en catalán, sin traducción, y los espectadores no pueden comprobar esa supuesta radicalidad. Y las protestas contra las restricciones de la Junta, como las de los hosteleros, se desdibujan de manera que parece que están protestando contra el Gobierno de España, como ocurre el 12 de noviembre. El día 25, sin mayor explicación ni espíritu critico, Montero explica al presentar una noticia que con la política del Gobierno andaluz se ha conseguido recaudar más dinero pese a haberse reducido los impuestos".
Otro tema recurrente es el de la bajada del IVA a las mascarillas. Continuamente se alude a que el Gobierno no quiere rebajar el impuesto y se insiste en que el motivo es que se recaudaría menos dinero, mientras el tema del reglamento europeo se queda en segundo lugar. También el tema del castellano en la Ley de Educación es otro mantra, sin que nunca se explique el resto de contenidos de la nueva legislación.
El Noticias 2 que presenta Mariló Montero mantiene la dignidad gracias a las noticias que hacen diariamente todos los profesionales del informativo, que enmiendan errores, explican los galimatías de la presentadora y del equipo editor y proponen continuamente temas de interés público que a menudo no son aceptados. Por todo ello, los periodistas de CCOO en RTVA volvemos a exigir el cese del equipo directivo de los informativos de la televisión pública, desde el director de Informativos, Álvaro Zancajo, hasta todos los responsables de los despropósitos que se emiten. Esos que hablan de que los informativos de Canal Sur "son libres e independientes". Es la única manera de que la RTVA sea un servicio público y cumpla las funciones que le encomienda el Estatuto de Autonomía.
Artículos relacionados:
https://revistaelobservador.com/component/search/?searchword=canal%20sur&searchphrase=all&Itemid=101