
Los garifunas hondureños reiteran su rechazo a que se permita el rodaje en un área protegida por motivos medioambientales donde tienen prohibido el paso


LO que los espectadores de ‘Supervivientes 2009’ no ven es que detrás de cada imagen emitida hay un equipo de trabajo de 200 personas que usan casi siete kilómetros de fibra óptica, un canal de transmisión de datos a través de microondas, dos helicópteros, 15 barcos de diferente envergadura y más de 30 cámaras. Y que ese trabajo se despliega en el mismo lugar del cual expulsaron a la población autóctona, los negros garifunas de Honduras, por motivos medioambientales.
UN fantástico negocio emitido en horario de máxima audiencia que se basa en el acuerdo al que ha llegado la Fundación Cayos Cochinos con la productora Magnolia TV y sobre el cual no se aportan cifras. Desde la productora italiana declinaron ayer hacer comentarios para esta noticia. Por su parte, en Tele 5, David Alegrete -del servicio de prensa- afirma que la cadena “compra un formato a una productora que nos ha asegurado un especial cuidado con el medio ambiente”.
LAS quejas de la población garifuna por estos programas -la versión italiana de ‘Supervivientes’ también se graba aquí- no son nuevas. Ya en la edición de ‘Supervivientes 2008’, la

LA historia de persecución a los garifunas arranca en 1992 cuando “el inversionista suizo Stephan Schmidheiny compró un islote y varios cayos, por intermedio de testaferros locales procediendo el entonces presidente de Honduras Rafael Callejas a emitir un decreto que convirtió el archipiélago en área protegida. La población nunca fue consultada con respecto a la conversión de la zona en Parque Nacional; todo lo contrario, la fundación privada Coral Reef Foundation, en compañía de funcionarios estatales, procedieron a intentar un desalojo de las comunidades garifunas de la zona, situación que acarreó una movilización de los pueblos indígenas y negros de Honduras para que se suspendiera el desalojo. El Instituto Smithsoniano asumió en 1994 el control del archipiélago, y creo el primer plan de manejo en la zona, el cual prohibió terminantemente actividades como el buceo artesanal. Dos años después el mismo Instituto Smithsoniano de forma irracional introdujo el buceo industrial en el archipiélago, situación que acarreó serias consecuencias para la conservación de las especies marítimas y los corales. Desde 1994 hasta la fecha se han producido una serie de violaciones a los derechos humanos de los habitantes garifunas, situación que se ventila ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) incluyendo el caso también de la violación a los derechos colectivos de las comunidades garifunas relacionadas con el uso a su hábitat funcional”, cuentan desde la Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH.

ES decir, que a los garifunas se les prohíbe la tradicional pesca con anzuelo en las mismas aguas en las que las productoras y televisiones europeas graban sus ‘reality show’. Paradójicamente, la misma promoción del programa aseguraba que los acontecimientos “de mayor relevancia tendrán lugar en un poblado de pescadores garifunas recreado a imagen y semejanza de los enclaves originales en los que subsiste esta etnia indígena”.
“MIENTRAS tanto la cacería en alta mar de pescadores garifunas continúa como parte de las reglas del juego. El año pasado en el mes de octubre fueron abandonados en alta mar el pescador Joel García y un acompañante, a los que la patrulla de la Fuerza naval les decomisó su cayuco. Este año como contribución a los arrecifales se sumó un helicóptero cuya función era de servir apoyo a los "concursantes perdidos", y se desplomó frente al Cayo Paloma. El Sr. Adrián Oviedo, director de la Fundación Cayos Cochinos, acertó declarar a los medios que los restos del aparato servirán como un atractivo más para el buceo”, informan desde OFRANEH.
PUEDE consultar aquí otras noticias sobre la comunidad garifuna:
- 01/10/08 Otro asesinato de un pescador garífuna en aguas de ‘Supervivientes’
- 13/06/08 El presentador de ‘Supervivientes’ Mario Picazo anima a que se investiguen las restricciones de pesca y violaciones de Derechos Humanos a hondureños que viven donde se grabó el programa
- 11/06/08 El derecho a la alimentación y la mentira de la conservación. La cara oculta del programa ‘Supervivientes’ de Tele 5
- 10/06/08 El programa ‘Supervivientes’ de Tele 5 se graba con protección del Ejército de Honduras, que impide que la población local expulsada de la isla se acerque a pescar para poder realizar el ‘reality show’