

NO se conoce una fotografía de Pedro Moreno Brenes en la que no vista traje. Parece una de esas personas que ha nacido para llevar corbata. La imagen del candidato de IU es la de aquel que se toma en serio a sí mismo. Respetable, decoroso, de firmes convicciones católicas, no hace, como otros políticos, el más mínimo esfuerzo por ganarse la confianza del periodista con algún guiño simpático.
ES
como un libro abierto, y si fuese libro, sería el Código Civil con toda su contundencia
normativa. Tampoco se preocupa por ocultar sus intenciones. Deja claro que su
ambición es ser alcalde. Para ello, no deja de subrayar el trabajo que ha
venido realizando, no ya en estos tres años de legislatura, sino durante toda
su vida, desde que con 13 años ingresara en las filas del Partido Comunista.
Sus oposiciones, su labor como secretario municipal, su trabajo en la Universidad de Málaga,
sus 33 años de militancia comunista y el currículum del que tan orgulloso se
siente, son para Moreno Brenes los mejores avales para lograr el objetivo que
ha estado esperando durante años.
EN tanto,
pide reconocimiento y comprensión con el “esfuerzo brutal” que está realizando
y con el trabajo de un grupo municipal marcado por el cisma con el concejal
Antonio Serrano. Una división palpable y visible en el tabique de madera que
parte en dos las estancias de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Málaga.
IZQUIERDA
UNIDA ha sido el único
partido que se ha posicionado en contra del Plan General de ordenación Urbana
(PGOU) de Málaga recientemente aprobado y lo ha hecho por cuestiones
fundamentalmente ambientales.
Sí, por varias cuestiones, si quiere yo se las sintetizo.
ESO le iba a pedir,
me interesa que me concrete las actuaciones que han motivado su postura.
Nosotros votamos en contra de la aprobación inicial del PGOU en 2008 y nosotros
nunca votamos en contra por mimetismo o por pura oposición, sino que procuramos
argumentarlo. En primer lugar nos oponemos a este PGOU porque no se cumple con
el derecho constitucional a la vivienda, que debe ser la premisa básica para
cualquier ordenación urbanística. Para nosotros un PGOU no es un cúmulo de
convenios, sino el diseño de la ciudad. El PGOU contempla 73.000 nuevas
viviendas. Pero el problema de la vivienda ¿cuál es? ¿Hacen falta nuevas
viviendas físicas? ¿Seguir ocupando el territorio? Lo que hace falta es contar
con recursos para que las personas que no tengan esa posibilidad económica puedan
acceder al derecho de la vivienda ¿Cuántas viviendas vacías hay en Málaga? El
medio ambiente es un concepto muy genérico. El uso y abuso del territorio
repercute en el medio ambiente. Creemos que no hacen falta 73.000 viviendas y
entendemos que no se cumple con el derecho del acceso a la vivienda. Curiosamente,
sólo el 30% de esas 73.000 nuevas viviendas van a ser viviendas de protección
pública. Este argumento es ya de por sí decisivo. Luego está el tema de la
calidad de vida. Esta ciudad se ha hecho a golpe de urbanismo salvaje. Esto no
es un tópico, es una realidad objetiva. Basta con ir a los barrios: Miraflores
de los Ángeles o La Luz. Podríamos
poner como ejemplos otras barriadas, pero esas valen. Yo he visto a las
familias bajar con los niños a espacios libres no más grandes que esta
habitación. Ese urbanismo salvaje es de la etapa del tardo franquismo y la
transición, ahora tocaba algo diferente. Si hay un desplazamiento o cese de
actividades industriales, como el caso de la Flex por poner un ejemplo, la Térmica, lo que fue
Intelhorce, Citesa en Martiricos, cuando cesan o se desplazan estas industrias
¿cuál es la alternativa? ¿Seguir cargando de usos residenciales aquellos
lugares que ya de por sí están cargados? Insisto como ejemplos significativos:
el caso de Repsol, Málaga Wagen… vamos a aprovechar para compensar a los
vecinos con más equipamientos, con mas zonas verdes que nunca tuvieron, pero la
alternativa que se plantea es la de recargar esas zonas de nuevo con usos
residenciales, que es por lo que ha optado el PP. Ha hecho convenios en la Térmica, Repsol,
Martiricos, Málaga Wagen, la Flex,
en lugar de garantizar espacios libres. Y nos dicen no, no, las torres de
Repsol van a ir por arriba, van a ocupar menos espacio, eso es una falacia.
ENTIENDO que usted
pondría allí, en los terrenos de Repsol, el parque que se prometió.
¡Es que uno de los que lo prometió fue el alcalde! Lo bueno o malo de ser viejo
es que se tiene memoria. Hubo un momento en que todos, también Partido Popular,
coincidíamos que allí lo que debía ir es un gran parque. Luego llegaron los
convenios y el resultado es que en la frontera entre Carretera de Cádiz y Cruz
de Humilladero, en la zona más densamente poblada de Málaga y de Andalucía, se
van a construir más viviendas. También en la zona de Martiricos, donde además
hay que añadir que se contempla la posibilidad de reclasificar el campo de
fútbol y construir 400 viviendas, que eso es nuevo de este año, no estaba
contemplado en 2008. O por ejemplo en la estación de autobuses, a la que se
quiere dar uso comercial. Era el momento de compensar. Quitan un campo de
fútbol, una estación de autobuses… es un disparate. El segundo objetivo que es
calidad de vida, esto es, equipamiento y zonas verdes, y entendemos que tampoco
se contempla. Estos dos primeros puntos ya tienen que ver con el medio
ambiente. Pero es que además, si hablamos de medio ambiente, vemos que se ha
suprimido la urbanización de Arraijanal. Y algo hemos tenido que ver. Somos el
único grupo político que nunca hemos aprobado un PGOU donde se contemplara ahí
la existencia de usos residenciales, que es lo que le ha reprochado
continuamente el PP al PSOE, puesto que votó a favor en 1997. En fin,
bienvenida sea la preservación de Arraijanal y que no se construya al norte de
la ronda (y lo mismo: algo hemos tenido que ver porque siempre hemos dicho que
no se construyera al norte de la ronda), bienvenido también el que no se
construya la central térmica de ciclo combinado en el Guadalhorce, también
quiero recordar que eso se aprobó con una moción de IU. Ahora, ¿eso quita para
hacer el puerto deportivo en el Morlaco? Pues no. Nos parece un disparate desde
el punto de vista del trafico, la movilidad y por lo que afecta al ecosistema,
algo que tienen acreditado grupos ecologistas y estudios científicos de la Junta de Andalucía y el
Ministerio de Medio Ambiente. Por tanto, ni se cumple el derecho de acceso a la
vivienda, ni la calidad de vida ni el respeto al medio ambiente, a pesar de
esos hitos, que no justifican un cambio de postura.
SU labor de
oposición, parece que hay consenso en esto, es seria. Incluso tiene usted fama
de plasta.
Yo no comparto esa fama, no sé esa fama de donde vendrá.
LA fama es por
su forma de hacer oposición, que es seria, constante, que ha abarcado muchos
sectores y por su conocimiento de la
Ley.
Eso en castellano se
llama riguroso, lo mismo se llama plasta también, cada uno le da el término que
quiera, es anecdótico.
ME refiero con esto de plasta, y no
lo digo como un insulto, muy al contrario, a por ejemplo cuando en tono de
broma le llaman el concejal ‘/86’ (barra 86) por sus referencias constantes a
la normativa.
/92 de la ley 30/92.
¿LE molesta este
apodo? Sirva también esta cuestión para preguntarle cuál es el balance que hace
de su oposición.
Yo voy a hablar de IU, porque cuando uno habla de uno… Yo en lo que son mis,
entre comillas, mis méritos académicos y profesionales, pues ahí está mi
currículum y las oposiciones que he sacado, pero hablemos del punto de vista
político. Desde el principio, cuando tomé posición de mi cargo dije que íbamos
a hacer una oposición sistemática, es decir, no iba a haber temas de primera y
segunda, sino que tan importante iba a ser un problema de la playa ‘x’ como el
control y fiscalización de un área ‘y’, como la seguridad del barrio ‘z’. Dije
que iba a ser una oposición rigurosa. Tiene usted razón, sobre todo al
principio del mandato, se acentuó mi perfil técnico. Parecía muchas veces que
ejercía de secretario municipal. Usted sabe que fui secretario de ayuntamientos
durante buena parte de mi vida profesional. En el año 91 me enfrenté a Gil en
Marbella. Yo sé en definitiva lo que es ejercer estas funciones y tengo el
conocimiento jurídico de la administración. No descarto que por esa
‘deformación’ profesional he acentuado el rigor técnico, pero sobre una base.
El grupo político tiene que tener credibilidad y eso se logra con la crítica,
pero también con la posibilidad de presentar alternativas. Más en un grupo que
está en la oposición.
Por eso queremos ser rigurosos, analizar, fiscalizar hasta el
fondo, pero al mismo tiempo ofreciendo alternativas. Yo, como usted bien sabe,
y por razones de todos conocidas, pertenezco a todas las comisiones de todas
las áreas del Ayuntamiento. Probablemente en la historia democrática del
Ayuntamiento de Málaga nunca se ha dado el caso de que un concejal esté en
todos los consejos rectores, en todos los consejos de administración y en todas
las reuniones de pleno. Yo no las he calculado pero pueden ser unas 30 o 40. Y
eso significa que el lunes puedo tener tres reuniones, el martes cuatro y pasar
del medio ambiente al urbanismo, del urbanismo a la seguridad y después a los
asuntos sociales… eso te obliga a ser sistemático, y si mañana el equipo de
gobierno ha hecho algo mal de acuerdo a una norma jurídica, pues lo vamos a
denunciar. Eso te ofrece credibilidad. Yo me pongo en el papel del ciudadano.
Yo creo que de alguien que está en la oposición hay que pedirle que sepa hacer
oposición, pero que la haga con rigor, que no se quede en la retórica de
criticar por criticar. Nosotros somos un grupo alternativo. Nosotros somos un
grupo que creemos en el cambio de sistema. Yo soy comunista. Creo que hay que
cambiar el sistema. Creo que esta sociedad actual hay que cambiarla de manera
radical. Por eso precisamente me quiero apropiar de elementos técnicos: para
demostrar que es posible el cambio, y con rigor, porque si no se corre el
riesgo de que esto se quede en la
utopía. En otras palabras: somos capaces de gobernar esta
ciudad. Es la idea que, creo, he trasmitido a la ciudadanía. Somos
capaces de gobernar Málaga. Tenemos esa capacidad. Y por último, también
dijimos que íbamos a hacer una oposición respetuosa. A nosotros nadie nos ha
encontrado en la bronca, en la polémica estéril, en los insultos en los plenos.
Si usted ha seguido mi carrera verá que he sido muy contundente en los fondos,
pero exquisito en las formas.
SIN
EMBARGO, esta legislatura en IU también se va a conocer por sus
grandísimas diferencias con Antonio Serrano. Creo que dos no se pelean si uno
no quiere. Y a pesar de que a usted no le gusta que le pregunten sobre este
tema debo pedirle una explicación de por qué se producen esas diferencias y en
qué modo han repercutido a ensombrecer o desmerecer su labor de oposición.
Y yo voy a responder.
SIEMPRE
está usted en el derecho de no hacerlo.
No, no, tengo claro que estoy en mi derecho de no hacerlo, pero llevo a gala el
que en lo que llevo de vida pública nunca he dejado de responder a un
periodista. Igual que pido respeto a la prensa, la mejor forma de respetar a la
prensa es
responder. Lo haré en los términos que estime conveniente. Primera pregunta.
Aquí hay un grupo político que presenta una alternativa, con unas listas. El
primer día, en el primer pleno, no hubo siquiera que esperar al siguiente -por
no hablar de antecedentes que no vienen al caso- ya se produce una ruptura
clara de la persona a la que usted alude respecto a lo que se ha decidido en la organización. Porque
las organizaciones son organizaciones, tienen órganos y le habla alguien de
dentro de IU. Yo llevo en el Partido Comunista desde el año 77, es decir, yo
entré con 13 años. Y ha habido cosas que me han gustado y cosas que no, hay
cosas con las que he coincidido y otras que no, pero tenía muy claro que cuando
las decisiones mayoritarias se adoptan, evidentemente, se respetan. El primer
día, no pudo ser el segundo, se produce una ruptura en público con el grupo
municipal. Y a partir de ese momento esta persona está al margen. Nos vamos a
la hemeroteca y se pueden comprobar las declaraciones contrarias.
SEA usted
concreto por favor, ¿se puede saber de qué asunto se trataba?
La distribución de trabajo en las decisiones del consejo. Se salió del pleno. Y
a partir de ese momento, le invito a que lo revise en las votaciones, en el
pleno ha votado lo que él creía conveniente, al margen del grupo municipal. Eso
en cualquier organización es causa de expulsión inmediata. Sin embargo, IU, que
tiene sus procesos internos, tomó la decisión de expulsar, que se dilató en
exceso y por razones de forma, pues se dijo que había habido una dilación
excesiva con esta persona. Y a partir de ahí esta persona se va de IU. Punto.
Segunda pregunta. Aunque podría seguir profundizando en la primera ¿Cómo ha
repercutido? En mi opinión, en nada. Y voy a explicarle por qué. Porque la oposición
de IU la ha llevado con mayor o menor fortuna este portavoz. Y la ha llevado en
virtud de los acuerdos colectivos de la propia organización, y yo creo que si
usted ha aludido a la fama de rigor en el trabajo, también sería justo aludir a
que este grupo municipal ha trabajado por desgracia con un solo concejal. Hemos
trabajado y hoy día nadie le niega a IU que ha estado en todos los frentes,
tanto en lo territorial, como en lo sectorial. Por tanto evidentemente, repercusión
en lo político, ninguna. En lo personal, naturalmente. Entre dos personas 500
exámenes se corrigen más rápido. Es obvio. Pero eso es algo que no es lo
importante, lo importante es que un ciudadano que haya votado a IU ha
encontrado que esas divisiones no han repercutido. Yo creo que honestamente podemos
estar orgullosos del trabajo de IU, que ha sido muy intenso, a pesar de las
circunstancias. Aquellos que nos votaron pueden tener la confianza y la
seguridad de que hemos trabajado y seguimos trabajando hoy día.
¿RECONOCE entonces que
si hubieran estado juntos hubieran hecho más?
Yo digo lo que digo. Ahí está el
trabajo. ¿Ha habido algo que se podría haber realizado y se ha dejado de hacer?
Yo digo que no. ¿A costa de qué? De más esfuerzo, de levantarme a las cinco en
lugar de a la seis. A
costa de no tener un fin de semana. Pero eso no es lo importante. Lo afirmo con
toda rotundidad: no se ha dejado de hacer nada. Probablemente a costa de un
mayor esfuerzo personal, pero eso ya es algo que me afecta a mí.
HABLEMOS
de su doble trabajo, usted es concejal pero al mismo tiempo
no ha dejado de ser…
Profesor titular de la
Universidad de Málaga.
Y de hecho
digamos que su sueldo viene de la Universidad y no del Ayuntamiento.
Efectivamente.
Y me consta que
eso lo lleva a gala, que se siente orgulloso.
Sí.
SIN embargo, aquí
viene el pero, pese a la reducción de coches protocolarios, que no oficiales,
usted ha mantenido su coche oficial del grupo municipal, a pesar de la petición
de reducir gastos, ¿por qué lo ha hecho?
Porque es imprescindible para el trabajo que estamos haciendo. Si usted mira la
agenda de estos tres años y pico hay días con coexistencia de consejos, ruedas
de prensa, visitas a barriadas. O sea, que hay momentos de estar en un sitio un
cuarto de hora porque tenemos que estar en la otra punta de la ciudad
inmediatamente después. Le pongo un ejemplo: esta semana había un acto de
homenaje a las víctimas del terrorismo en Cerrado de Calderón, y al mismo
tiempo, había una comisión de Urbanismo. Podría ponerle centenares de
situaciones similares. El coche es imprescindible para el trabajo. Obviamente
también tiene sus límites, no es un instrumento que se pueda utilizar en
cualquier momento, los fines de semana, salvo en dos ocasiones, no lo he utilizado.
Pero para el trabajo diario es materialmente imposible, no hacerlo supone no
llegar a los sitios cuando uno está solo. ¿Hay que renunciar a un instrumento
de trabajo para hacer tareas de oposición? No. Yo no voy a caer en eso. Aquí se
puede ahorrar, se puede ahorrar en muchísimas cosas. Si quiere usted voy
capítulo por capítulo del presupuesto para demostrarle en lo que se puede
ahorrar, ahora. ¿En instrumentos para la oposición? Usted ya ha visto lo que
tenemos en este grupo.
¿CUÁNTA gente hay ahora
mismo trabajando en el grupo?
Ahora mismo hay tres personas y un administrativo, que le puedo asegurar que
están trabajando a tope, es que estamos hablando del sexto ayuntamiento de
España, no sé si somos conscientes.
¿HA ido alguna
vez con el coche oficial a la
Universidad?
Vamos a ver, el coche oficial es para el trabajo en el grupo municipal. Eso es
obvio, pero yo sigo trabajando en la universidad, sigo viviendo de mi trabajo,
tengo unas clases. Lo que me es imposible es cuando tengo que estar en una
iniciativa municipal, y después tengo que ir a clase, y volver al ayuntamiento…
lo que no hago es volver a casa y coger mi coche, porque es materialmente
imposible. Lógicamente, cuando coincide, que son muy pocas veces, evidentemente
ha sido así. Pero es que si no, es materialmente imposible, por razones obvias.
Yo sigo trabajando en la UMA
y le sigo ahorrando al Ayuntamiento un sueldo.
HA dicho usted
que ha demostrado que está en condiciones de gobernar. Vamos a elucubrar, a
especular un poco. Imaginémonos que en las próximas elecciones hay suficientes
votos como para que PSOE e IU tengan la posibilidad de pactar para hacerse con
el gobierno local, como ocurrió en el 95, que finalmente no pactaron, ¿usted se
imagina como alcalde?
Sí.
¿HAY conversaciones
para que se pueda producir ese pacto?, en el caso siempre hipotético de que se
lograse una mayoría suficiente.
No, no hay conversaciones. Yo puedo hablar por IU. Lo que hay es la firme
voluntad para que lo que pasó en el 95 no vuelva a pasar, que aun teniendo la
oportunidad de que gobiernen los grupos de izquierda, siga gobernando la derecha. En eso quiero
ser muy claro. Ahora, que nos hayamos sentado para ver qué es lo que haríamos,
no. Tampoco es el momento. El objetivo de IU es conseguir el máximo de votos.
¿Por qué he dicho de forma tan contundente que si me veo como alcalde? Porque
en el 95 sacamos más concejales que el PSOE.
ENTRE otras cosas
porque había un candidato potente, y repito lo que dijo el propio Antonio
Romero en una reciente entrevista con EL OBSERVADOR.
Y lo ratifico.
¿SE
ve usted en condiciones de llegar a esos 9 concejales?
No, mire usted, nosotros no conseguimos los votos por las capacidades
personales de cada cual, que evidentemente pueden tener su grado de incidencia.
Yo me presento como IU. Soy de los que creo en las siglas. Precisamente porque
llevo muchos años y soy de los que creo que la gente vota a las siglas. Luego
que tu perfil profesional y tus capacidades personales tengan influencia, sin
ningún tipo de duda. Cuando uno vota también está pensando en la persona que
vota. No creo que sea imposible conseguir lo que se consiguió en el 95, a pesar de que el
candidato es distinto. Yo no sé si soy potente o no soy potente, pero voluntad
tengo.
POTENTE
es un adjetivo que me ha venido a la mente, no sé si es el
más adecuado.
Sí, le he entendido.
DIGAMOS carismático.
Le diría más, las circunstancias del 95 eran diferentes. Yo, frente a lo que
usted pueda pensar, soy muy realista. ¿Es posible? Sí ¿Difícil? También, es
obvio. Pero tengo muy claro que estamos haciendo todo lo posible. Para que
cualquier ciudadano de Málaga de izquierdas, y fíjese lo que le digo, aunque no
se considere de izquierdas, pueda sentirse cómodo y confiado votando a
Izquierda Unida. Pongo el ejemplo de Córdoba, donde nos votaron personas que no
eran de izquierdas porque ofrecimos credibilidad. Será difícil porque somos los
que somos. Cosa distinta es el tener conversaciones con el PSOE.
PERO veo que es
suficiente como para imaginarse de alcalde.
Lo suficiente como para tener la
convicción de que lo del 95 fue un gran error, dicho esto, hay que decir que el
error fue fundamentalmente del PSOE, que fue el que no votó a Antonio Romero. Y
en segundo lugar, con el trabajo que estamos haciendo yo creo, y la
presentación, en la cual usted no estuvo, pero en fin, fue una presentación
importante de la candidatura la que hicimos, a la que acudieron casi 200
personas, y en la que había gente de todos los ámbitos. Es decir, no
renunciamos a ningún voto de ningún barrio. Yo he ido a hacer trabajo político
a Carretera de Cádiz, a Miraflores, y a la Malagueta también.
RELACIONADO
con este propósito suyo de abrir el abanico de IU a sectores
más alejados de la izquierda tradicional. Fíjese que tenemos un alcalde beato,
que planta estatuas de santos y curas por doquier, y tenemos un portavoz de IU
que no oculta en absoluto su religiosidad. Usted acude a procesiones, actos
religiosos con asiduidad, me pregunto cómo cuaja ese sentido religioso con la
posición de la iglesia en asuntos en los que su formación es muy combativa,
caso del aborto o de los matrimonios homosexuales por poner dos ejemplos.
Yo asisto a estas invitaciones de
las cofradías o de la iglesia no solamente en mi condición de católico, que lo
soy, pero le voy a decir más, si no lo fuera, en esa hipótesis, también iría.
Creo que si una organización religiosa quiere compartir contigo momentos y
espacios que para ellos son importantes, debo acudir. ¿Por qué puedo ir a una
peña y a una cofradía no? Lo voy a hacer siempre. En mi caso, además, soy
católico, pero si no lo fuera también iría.
EN
esa hipótesis no sería, pregunto, un tanto hipócrita, ir a
buscar votos a costa de un auto de fe que no se siente.
Yo le digo que no. Porque no estoy haciéndolo para eso. Yo lo hago por respeto,
por compartir ese espacio. ¿Por qué vamos a excluir el conocimiento mutuo de
parte de la sociedad malagueña? ¿En virtud de qué? Ahora bien, el mismo que
hace eso y acude cuando se le invita, igual que he acudido a mezquitas sin
ningún tipo de problemas y me he reunido con organizaciones evangelistas y
protestantes, igual que hago eso, cuando ha habido que pronunciarse sobre
aspectos concretos que tienen que ver con la iglesia, en muchos casos he votado
en contra. He votado en contra de subvenciones que he entendido que no eran
razonables, caso de las bonificaciones tributarias automáticas. El mismo que va
ahí, ha hecho eso. Yo también he pedido que cuando se desplace un equipamiento
municipal, en vez de a una cofradía, se destine a una biblioteca. Eso lo he
hecho yo, lo he hecho yo, por tanto, evidentemente, procuro ser coherente.
HA dicho antes
una cosa que ya le había escuchado y que la dice con orgullo, y es que usted
entró con 13 años en el Partido Comunista, lo cual me parece asombroso. ¿Era
usted consciente de la militancia en esa edad?
Fue en 1977, una época distinta, muy dura, con la transición. Mire
usted, lo hice por mis convicciones religiosas, y en fin, con la madurez que se
puede esperar de alguien de 13 años. Llegué a la conclusión de que el mensaje
cristiano se puede traducir mejor en la articulación del ideal comunista.
Siempre he creído que esta sociedad es profundamente injusta. Entendí con 13
años que el ideal comunista era la mejor manera de garantizar los derechos
humanos, y con 46 lo sigo pensando, lo cual no quiere decir que no haya
evolucionado, como todos. Pero sigo creyendo que mi sitio es el PC e IU. Ya
sabe usted la frase esa de que ‘quien a los 18 años no es comunista es que no
tiene corazón, quien a los 40 lo sigue siendo es que no tiene cabeza’. Pues yo
ya he superado esa etapa, y sigo estando en mi sitio.
¿Y cómo le marca
el PC? ¿Es una militancia más estricta que la de otros partidos?
Cada uno la vive como estima conveniente. Yo la he vivido con mucha
naturalidad. No he tenido altibajos, he estado siempre activo. Y no he estado
siempre de acuerdo con lo que decidía el partido, pero las discrepancias las he
expresado en el seno de la
organización. He pegado muchos carteles de gente con la que
no estaba de acuerdo en algunos aspectos.
ANALIZANDO su carrera
profesional vemos que ha tenido tareas administrativas, que ha sido profesor, y
que luego salta a la política, a la vida pública. Me gustaría preguntarle sobre
el poder, sobre el sentido del poder. Usted tiene aspiración de poder, tiene
las ganas, la convicción e incluso ciertas probabilidades de poder gobernar.
¿De dónde surge esta ambición? ¿Qué le impulsa a dar el salto?
Algunas personas, muchas, consideran que mi trayectoria profesional y política
son una buena síntesis para aspirar a gobernar esta ciudad. Por eso, cuando me
lo plantearon los compañeros, tras las consultas a mi entorno familiar, decido
concurrir con una lista en solitario. Si por poder entendemos una aspiración
personal, le puedo asegurar que no me quita el sueño. Tengo tan claro lo que me
gusta que sigo dando clases. Me gustaría que usted fuera consciente de lo que
significa llevar el ritmo que yo llevo y al mismo tiempo dar las clases en la
universidad, seguir trabajando igual que cualquier profesor. Eso significa una
carga personal brutal. Hay días que empiezo por la mañana a las 8 y no llego a
casa antes de las doce o la
una. Yo no sé lo que es un fin de semana. Es una mera
descripción, yo creo que en estos tres años no he conocido un fin de semana que
no haya tenido una actividad, evidentemente mi vida sería mucho más cómoda si
prescindiera de mis actividades académicas porque incluso trabajando mucho…
HA dado una
explicación como si fueran los otros los que le han empujado.
La decisión de una persona es un conjunto de factores. Si yo no hubiera querido
poder no encabezaría la
lista. Tengo edad y bagaje para decidir lo que tengo que hacer,
llevo 33 años en IU y el Partido Comunista. No es la primera vez que se ha
plateado. Lo que sí tuve muy claro es que lo importante es la capacidad y
autonomía, tener mi trabajo y no depender de la política. Porque
es muy malo para las personas que sus avatares laborales vayan vinculados a
estar en cargos públicos. Yo eso desde que saqué mi primera oposición con 25
años lo tengo resuelto.
¿NO piensa dejar
las clases?
Mientras
yo pueda no, esto exige mucha dedicación y hubo quien me planteó que me
pensara...
¿DESDE el partido?
No, era por mi salud. O sea, lo hizo gente que me quiere y consideraba que los
cuerpos tienen límite, que el ritmo es duro. Y el ritmo es muy duro. Yo a lo
mejor no tengo otras virtudes, pero la capacidad de trabajo yo creo que la tengo. Llevo muchos
años y para mí seguir impartiendo clases, vivir de mi trabajo, a mí
personalmente, pues, lo tengo a gala. Me preocuparía si no pudiera atender el
trabajo municipal, pero mientras pueda, daré clases. Me llegaron a preguntar lo
mismo en el caso de que fuera alcalde, pero incluso en esa situación, ya se
vería.
PUEDE ver aquí otras entrevistas de EL OBSERVADOR :
- 14/07/10 Antonio Garrido Moraga: “¿Un político qué es? Un señor de la calle (…) En la política se miente como se miente en todas partes”
- 07/07/10 Antonio Romero: “Eduardo Martín Toval forzó a las agrupaciones del PSOE para echar a Celia Villalobos y ponerme a mí de alcalde. Estuvimos a punto de votar una moción de censura”
- 30/06/10 Antonio Herrera: “IU tenía una capacidad de estrangulamiento que me asfixiaba”; Francisco Gutiérrez: “Que el alcalde vaya de víctima es una opción personal, que nos haga a los malagueños víctimas es nefasto para el desarrollo de la ciudad”
- 29/06/10 Antonio Herrera: “No hay en este país quien haya demostrado una mala utilización de los fondos de CCOO”; Francisco Gutiérrez: “Hay razones para una huelga general, para que el 29-S este país se pare”
- 15/06/10 “Las primarias son un derecho de la militancia, no una concesión de la dirección. Ya esta bien de no dormir porque se puede acabar con una ínfima minoría que nos conduce a la ruina electoral”
- 15/06/10 “Málaga es una pequeña metápolis, tiene muchas capas, muchos ritmos, debe tener muchas historias, y tiene que tener un grupo de población que mantiene una relación tensa con el statu quo”
- 02/06/10 “El verdadero pecado original del Puerto de Málaga es la concesión del concurso de explotación del muelle 1 a Udisa”
- 01/06/10 “La Gerencia Municipal de Urbanismo de Málaga se ha convertido en un monstruo ingobernable, hay que hacer una auditoría de gestión”
- 23/04/10 Francisco Conejo: “Salvador Pendón ha cumplido una etapa. Hay generaciones que han trabajado para que entremos gente joven”
- 21/04/10 José Agustín Gómez-Raggio, presidente del RCM: “El primer día que llegamos abrimos tres expedientes informativos: al censor de cuentas Vicente Ramos y a los ex presidentes Rafael Vidal y Luis Merino”
- 13/04/10 Francisco Salado: “Me haría mucha ilusión ser presidente de la Diputación, pero me ilusiona más ser alcalde de Rincón de la Victoria”
- 09/04/10 El edil Antonio Serrano acusa: “En IU me han intervenido el correo, me han hurtado documentos, me han trasteado el ordenador y se han reunido con medios de comunicación para que no me den ‘cancha”
- 09/03/10 Enrique Salvo Tierra: “Hay estudios para garantizar que los árboles de la Alameda Principal no sólo permanezcan, sino que además mejoren su calidad de vida con las obras del Metro”
- 09/03/10 Enrique Salvo Tierra: “No me he encontrado con animadversión a mi regreso a Málaga. Al contrario, he encontrado compresión con el papel que me tocó jugar como portavoz del grupo municipal socialista”
- 18/07/08 “Ha llegado un momento en el que no podía trabajar en el grupo municipal; salgo del Ayuntamiento de Málaga, pero no del PSOE”