Considerada como el brazo filantrópico del gran capital, la inclusión de Ashoka en unas jornadas de ‘La Noria’ ha provocado la salida de otras organizaciones sociales
13/03/13. Sociedad. La Fundación Ashoka ha puesto un pie en Málaga, invitada a participar en unas jornadas del centro dependiente de la Diputación de Málaga rebautizado ahora como ‘La Noria’. Esta invitación ha provocado que otros invitados rechazaran compartir mesa en las jornadas ‘Emprender desde la innovación’ con la que está considerada como el brazo filantrópico y relaciones públicas de las multinacionales y el gran capital, tal y como ha desmenuzado en varios análisis el colaborador de EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com Paco Puche.
HACE poco menos que dos meses la Diputación de Málaga rebautizó el Centro Básico de Acogida (CBA) que tiene junto al Hospital Materno-infantil de la ciudad como el “centro de innovación social La Noria”. El inmueble de calle Arroyo de los Ángeles dejó de prestar el servicio de atención a menores y adolescentes problemáticos para poner los 6.000 metros cuadrados de sus instalaciones a disposición de asociaciones vecinales, ONG y otros colectivos sociales. La de La Noria es una operación de mudanza en la Diputación de Málaga que corre paralela a la conversión del Centro Cívico de la avenida Los Guindos en ‘La Térmica’. De tal manera que este último espacio acoja actividades culturales mientras ‘La Noria’ se ofrece a otros colectivos.
EN este comienzo de andadura de ‘La Noria’ se ha tratado de dotar de contenido a este organismo de nuevo cuño. Numerosos colectivos y organizaciones han sido invitados a participar en el programa del centro o a hacer uso de este espacio. Uno de las actividades de La Noria es ‘Emprender desde la innovación’, que trata de “potenciar un crecimiento inteligente, sostenible e integrador a través de las nuevas tecnologías y fomentar el espíritu emprendedor en la provincia de Málaga”. Es una iniciativa que va de la mano con el proyecto Ágora, financiado por la Unión Europea, para ampliar el acceso a internet en varios municipios de la provincia.
ENTRE los invitados a participar en estos encuentros figura la Fundación Ashoka. Como ha explicado en varios artículos el colaborador de EL OBSERVADOR Paco Puche -leer noticias relacionadas- la retórica de Ashoka “coincide a la perfección con la de los think tank del gran capital y, en general, de la economía neoliberal” y se sostiene gracia a alianzas con las grandes empresas y fundaciones del mundo: por ejemplo con la UBS (Unión de Bancos Suizos) la multinacional petrolera ExxonMobile, la banca Goldman Sachs, Nike o Rockefeller Foundation.
LA primera reacción de la entrada de Ashoka en estos encuentros ha sido la inmediata salida del programa de David Chapman, responsable del Proyecto Málaga Común, un sistema de moneda complementario basado en el trueque al que hay adscritos 700 ciudadanos de la provincia (www.malagacomun.org). Como indica Chapman a esta revista, las razones de su decisión son las mismas que Paco Puche ha alertado en sus artículos, en el sentido de que esta clase de asociaciones buscan legitimar a las grandes empresas y a los ricos con sus obras filantrópicas… y seguir con los negocios como es habitual, es decir intentando las máximas ganancias y convirtiendo todo en economía de mercado, incluidos los bienes públicos.
PUEDE ver aquí anteriores artículos relacionados:
- 2012: Un año clave para la lucha contra el amianto y contra grandes promotoras disfrazadas de capitalismo verde
- 13/12/12 La Uralita y el mito de Calipso. Un presunto delito contra la salud pública, el medioambiente y los trabajadores del Ayuntamiento de Mijas
- 06/11/12 La muerte de un librero
- 24/10/12 Hacia una internacional de las víctimas del amianto
- 23/07/12 Amazon, un caso de maquila en el mundo de las librerías
- 13/11/07 Elinor Ostrom y Lyn Margulis
- 01/02/11 ¿Por qué cooperamos?
- 29/12/10 MarViva es Avina (La metáfora del queso de Gruyère)
- 03/12/10 Víctimas y verdugos. Las mentiras del amianto, las fortunas amasadas y los delitos consumados
- 23/11/10 De San Pedro de Alcántara a San Juan de la Cruz, o vuelva usted mañana
- 10/11/10 La autopista del cáncer
- 02/11/09 El gobierno de los bienes comunes
- 19/10/10 Amianto, una fibra mortal e invisible
- 22/09/10 Ashoka por sí misma. La intrusión del gran capital filantrópico en los movimientos sociales
- 14/0910 El agua en Málaga. Estudios para la participación en los planes hidrológicos
- 27/07/10 Monsanto, mon Dieu!
- 14/07/10 El pelícano ciego. Acerca de los bienes comunes
- 18/06/10 La metáfora de la tarta
- 10/06/10 Decrecimiento y tiempo para la vida
- 18/05/10 Desmontando a S. Schmidheiny. Los crímenes con amianto: de la multinacional Eternit a la fundación AVINA
- 23/04/10 ¿De quién es el agua?
- 11/03/10 La economía feminista como paradigma alternativo
- 05/03/10 Nada nuevo bajo la lluvia
- 26/02/10 Economía crítica
- 28/01/10 El canario de la mina
- 22/12/09 De librero a librero: ese paraíso de letra y papel (Homenaje a polillas y demás seres pequeños que andan entre libros)
- 15/12/09 La Triple A: Amianto, Avina, Ashoka
- 01/12/09 Cuidar la T(t)ierra
- 30/10/09 El libro de papel ha muerto, ¡viva el libro de papel!
- 21/10/09 El crepúsculo del capitalismo
- 30/09/09 La economía del abrazo
- 15/09/09 La crisis global
- 28/07/09 “No lo hemos podido evitar” (Ensayo sobre el maldito parné)
- 07/07/09 El teorema de la imposibilidad: en defensa del decrecimiento
- 23/06/09 Amianto: crónica de una tragedia anunciada
- 28/05/09 Réquiem por AVINA
- 19/05/09 Democracia S.A.
- 15/04/09 La crisis del agua en Málaga y la crisis ecológica global
- 26/03/09 Las pistas falsas de la corrupción
- 25/10/07 Cuatro tópicos por desmontar sobre el Guadalmedina
- 27/09/07 Ideas vertidas al Guadalmedina