Visiones encontradas: diario Sur destaca que el litoral malagueño se sitúa en tercera posición en la clasificación andaluza y La Opinión habla del descenso de enseñas

16/05/14. Sociedad. Diario Sur hace hincapié en que 21 banderas azules ondearán en las playas y puertos deportivos de la provincia (AQUÍ) mientras que La Opinión de Málaga, por su parte, explica que solo 17 playas han recibido este galardón (AQUÍ), lo que supone un descenso de tres enseñas respecto a 2013. EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com aporta una visión más a estas dos lecturas encontradas en los medios locales: las banderas azules son un reconocimiento que ha recibido multitud de críticas y que otorga una entidad privada.

ENTIDAD que ni siquiera se molesta en investigar uno a uno los litorales que luego premia: son las propias administraciones las que solicitan el estudio para conseguir (o no) una de estas banderas. Los ecologistas, por su parte, recuerdan que estos ‘premios’ no miden la calidad medioambiental de una costa. Ecologistas en Acción concedió el año pasado 26 banderas negras y casi el doble de puntos negros en el litoral provincial.

PARA que ADEAC-FEE (Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor) conceda una bandera azul a una playa el ayuntamiento costero de turno tiene que realizar primero una petición y después someterse al particular examen de los agentes de esta organización privada. Así lo explicaba esta misma revista en un artículo de hace seis años (ver Las banderas azules de las playas de las que tanto presume el Ayuntamiento de Málaga no las concede la Unión Europea, sino una organización privada tras una petición previa de los municipios). Esta información también señalaba que la Unión Europea se desvinculó de estos galardones hace ya casi dos décadas, y resumía algunas de las críticas a estos premios, como las vertidas por el por entonces eurodiputado del Partido Popular, Fernando Fernández, quien dijo que las banderas azules eran una cuestión “engañosa”, o el antiguo concejal de Playas de Almuñécar, Jesús García Alabarce, que sostuvo directamente que estas menciones “se pagan”.

ESTE año Málaga recibe en playas 17 banderas azules y en puertos deportivos, cuatro. Sur y La Opinión de Málaga han protagonizado un cruce de visiones. El primer medio exhibía en su artículo una aptitud optimista, recogiendo las declaraciones de la secretaria de Estado de Turismo, que celebra el buen dato que el conjunto de España ha cosechado con el aumento de estas enseñas. Sin embargo, Sur ha omitido por completo la información que La Opinión sí recoge: las banderas azules en playas malagueñas han descendido en tres, y el dato cae respecto al año pasado. La segunda información, de Miguel Ferrary, hace sangre, recordando que “este paso atrás de las playas malagueñas supone además un duro golpe a la imagen turística de la provincia, que sólo puede ofrecer un 17,3% de las banderas azules de Andalucía pese a ser el principal destino turístico de sol y playa de la comunidad”.

LOS grupos ecologistas, por su parte, han recordado a lo largo de estos cursos que estas enseñas que concede una entidad privada no miden, en ningún caso, la calidad ambiental del litoral provincial. Tanto es así, que el pasado verano, la federación malagueña de Ecologistas en Acción emitió el Informe de Banderas Negras de 2013. Los datos fueron demoledores: más banderas negras que banderas azules, un total de 26 en toda la provincia, y decenas de puntos negros en toda la costa. Algunos de los factores que determinaban la entrega de una bandera negra a estas playas eran la presencia de adoquinado en la playa, la suciedad de la misma, etc. El informe de banderas negras de Ecologistas en Acción se espera para el mes que viene, y será la decimosexta edición.

EN declaraciones a ZoomNews, el presidente de ADEAC, la entidad privada que da estas banderas azules, garantizó que su diagnóstico del conjunto del litoral español “no es muy distinto del de las organizaciones ecologistas” y por eso “sólo” una de cada seis playas españolas tiene el reconocimiento. “Muchos de sus ‘puntos negros’ lo son también para mí, pero ¿qué se puede hacer al respecto si cumplen con la normativa?”, se preguntó este cargo, José Ramón Sánchez. La Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor no otorga la Bandera Azul a una playa por su paisaje, sino por sus servicios y el cumplimiento de las normas.

PUEDE ver aquí otras noticias relacionadas:
- 19/06/12 Bandera negra para la playa de La Misericordia
- 07/06/12 De la bandera azul a la ‘Q’ sin pasar por el saneamiento integral. Las playas de Málaga revalidan el sello que no garantiza su limpieza
- 09/06/11 El Ayuntamiento de Málaga paga a una entidad privada por lucir la marca ‘Q’ en las playas de El Palo, Pedregalejo, El Dedo y Misericordia

- 31/05/11 Las playas del Ayuntamiento de Málaga no tienen este año banderas azules porque la corporación municipal ha pasado de que las examine la fundación privada que las reparte
- 10/06/10 El Ayuntamiento de Málaga pierde sus banderas azules coincidiendo con el recorte general de gastos impuesto en sus departamentos
- 30/03/10 La Junta declara no aptas para el baño las playas de Los Baños del Carmen, San Andrés y La Misericordia, contaminadas por aguas fecales, y el Ayuntamiento realiza análisis de última hora y lo desmiente
- 08/07/09 Los análisis del litoral malagueño de Greenpeace y Ecologistas en Acción señalan a Mijas y Maro como los puntos con mayor amenaza medioambiental de una costa sobreurbanizada
- 29/05/09 Las banderas azules de Málaga se plantan en las mismas playas sucias que Greenpeace y Ecologistas en Acción ponen en la picota

- 26/04/08 La entrega de las banderas azules se realiza en el Jardín de la Concepción en lugar de en la playa de La Malagueta, en estado calamitoso pese al reciente galardón
- 02/06/08 Las banderas azules de las playas de las que tanto presume el Ayuntamiento de Málaga no las concede la Unión Europea, sino una organización privada tras un petición previa de los municipios