La Delegación de Medio Ambiente informa que este fin de semana continuarán las labores para controlar este insecto, por lo que habrá pasos cortados en el monte
16/05/14. Sociedad. La llegada inesperada de la ‘avispilla del castaño’ al monte Juanar, en Ojén, está resultando traumática para la cooperativa de trabajadores que explotan el hotel de allí, el conocido ‘Refugio del Juanar’. La Delegación de Medio Ambiente ha tenido que intervenir de urgencia y ha cercado un “anillo de seguridad” con balizas para controlar el insecto, que puede provocar la muerte de los árboles afectados.
LOS operarios de la Junta se afanan en reducir la amenaza y para ello tienen que talar y eliminar muchos árboles. Se pretende evitar que el insecto entre al Valle del Genal cubierto por castaños. Informa EL OBSERVADOR/www.revistaelobservador.com.
LA Delegación en Málaga de Medio Ambiente de la Junta lo deja claro. No es probable que la plaga de la avispilla del castaño afecte al Valle del Genal, cercano al monte Juanar. “Es casi imposible. Imposible nunca se puede decir, pero es muy complicado: hemos establecido un anillo de seguridad en el que estamos trabajando y es muy complicado que se nos escape el insecto”. La Junta de Andalucía lleva poco más de dos días trabajando a destajo en el enclave natural para evitar que este insecto, habitual de China, acabe con la población de castaños de la zona. Fuentes del mismo gobierno autonómico explican que recibieron una alerta de un particular, que vio “algo extraño”. El dispositivo se comenzó a hilar tras acercarse los inspectores del Laboratorio de Sanidad Vegetal y del Laboratorio de Sanidad Animal a la zona.
GUILLERMO González es el presidente de la cooperativa que explota ‘El Refugio de Juanar’, un establecimiento hotelero que fue Parador Nacional. González explica que la experiencia está siendo particularmente traumática para los empleados. La intervención de los operarios de Medio Ambiente está siendo muy dura para intentar erradicar por completo el insecto, por lo que el paisaje está siendo alterado con eliminación total de árboles. “Lo estamos viviendo fatal, es nuestro bosque y nos lo están quitando”. González explica que lleva 40 años viviendo en el entorno de Juanar, por lo que para él, resulta “muy impactante” ver cómo están “pelando” el monte de castaños. En cuanto a las repercusiones económicas, todavía no saben si se harán notar, pero “de momento los operarios invadieron el párking, están con el ruido, y que limpien el monte nos afecta”. “Creo que pueden dejar más los troncos. Que llamen a los taladores de los pueblos de alrededor, de Yunquera, de El Burgo, que llamen a personas que conocen el campo y que son taladores. Esa es mi opinión. Y tampoco entiendo por qué no han actuado antes”.
SEGÚN Guillermo, están cortando los árboles y eliminando los troncos por completo. Desde la Junta insisten en que tratan de llevar a cabo “las medidas oportunas” para acabar con la plaga. El proceso de erradicación del insecto consiste en la instalación del citado anillo de seguridad, con el que “se rodea” el problema, y se procede a “deforestar la parte de la copa, la llaga, que es donde se deposita la avispilla”. “Imagine una operación quirúrgica en la que se pretende extirpar un tumor. Se va cortando hasta donde termina el problema”. Todo el perímetro señalizado con balizas se verá afectado. Una vez se finalice el trabajo en dicho perímetro, los técnicos de Medio Ambiente, de Agricultura, de Sanidad Animal y de Sanidad Vegetal, y al frente, el director de los laboratorios antes citados, harán las investigaciones pertinentes para comprobar si el problema ha sido solucionado. “No podemos determinar cuándo será”.
LA intervención forestal supone el uso de maquinaria pesada, como el de unas góndolas, que son unas especies de grúas giratorias que facilitan a los operarios un acceso rápido a la copa de los árboles. Por este motivo, desde el gabinete de Comunicación de la Delegación de Medio Ambiente admiten que la zona, muy frecuentada por excursionistas, permanecerá cerrada al menos este fin de semana.
LA avispilla del castaño fue detectada a principios de mes por las autoridades autonómicas en el monte del Juanar. El insecto procede de China, si bien se detectó por primera vez en Europa hace 12 años (en 2002). Su primera aparición en el viejo continente fue en la zona norte de Italia, en el Piamonte. Su nombre científico es el Dryocosmus kuriphilus yasumatsu. Al menos en España, ya apareció a finales del verano pasado en la zona cántabra. Sus huevas se detectan en las hojas de los árboles como pequeñas motas blanquecinas que se amplían a medida que crecen. La intervención de Medio Ambiente en Juanar procura erradicar esta plaga acabando con los insectos antes de que eclosionen sus huevas.
PUEDE leer artículos relacionados:
- 05/07/13 Los vecinos le piden al Ayuntamiento de Málaga que salve la Laguna de Soliva y la Corporación responde desecándola hasta convertirla en un charco reseco