Responsables municipales y el grupo Vocento negocian la venta de Canal Málaga

canal_malaga20/11/08. Comunicación. Crece el rumor de que responsables del Ayuntamiento de Málaga han mantenido recientemente negociaciones con el Grupo Vocento, según apuntan varias fuentes a EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com, para una posible...

Responsables municipales y el grupo Vocento negocian la venta de Canal Málaga

canal_malaga20/11/08. Comunicación. Crece el rumor de que responsables del Ayuntamiento de Málaga han mantenido recientemente negociaciones con el Grupo Vocento, según apuntan varias fuentes a EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com, para una posible compra millonaria del material audiovisual o parte del capital de Canal Málaga. Más allá de que las negociaciones fructifiquen en algún acuerdo definitivo, este es un movimiento que hay que enmarcar dentro del agitado escenario que atraviesan las televisiones locales de la ciudad tras el anuncio del cierre inminente de Localia por el Grupo Prisa. La crisis económica y el advenimiento de la conversión digital con las nuevas licencias de emisión de las TDT han acelerado la toma de posiciones, tanto de las cadenas y grupos de comunicación como de las administraciones y partidos políticos, ante los previsibles cambios que se avecinan.

EL
próximo cierre de Localia por el grupo Prisa y los futuros cambios que se van a producir con
las cadenas de televisión locales en Málaga pondrán en evidencia una de las advertencias máslocalia repetidas en el sector: no hay mercado para tanta gente. Durante los últimos años de bonanza económica, las grandes corporaciones de comunicación han creado televisiones locales atendiendo a unas motivaciones que tenían que ver más con una estratégica empresarial y política que a criterios de rentabilidad. Aún a sabiendas de que estas empresas podían ser deficitarias, que lo eran y son en su gran mayoría, se trataba de ocupar un espacio para que no lo ocupara la competencia.

PERO lo que se podía soportar con las vacas gordas se hace insostenible en el escenario financiero actual. Al menos en lo que respecta a Andalucía y más ptvconcretamente a Málaga todo apunta a que no hay mercado publicitario ni posibilidad económica de generar contenidos informativos atractivos para rellenar la programación del elevado número televisiones locales existentes. Si antes de la crisis ya era complicado y la dependencia de las administraciones públicas era demasiado elevada, en época de vacas flacas la mera supervivencia de algunas de estas cadenas está a merced de la decisión de los políticos.

Y los políticos parece que se están moviendo; varias fuentes solventes han apuntado a EL OBSERVADOR que responsables municipales del PP en la ciudad están negociando con el grupo Vocento, editor de diario Sur, una posible compra de material audiovisual o de parte del capital populartvde Canal Málaga. Un rumor creciente sobre cuyas consecuencias se está especulando en los mentideros de la ciudad. El grupo Vocento -también el Grupo Joly y el grupo editor de La Opinión de Málaga- es uno de los beneficiados del reparto de las licencias de emisión regional de la Junta de Andalucía que se hicieron públicas hace unos meses. A pesar de que existen serias dudas sobre el cumplimiento del calendario para la conversión a la TDT, que tendría que hacerse realidad en unos pocos meses, la reestructuración de redacciones, platós y modernización técnica se perfilan como pasos obligados para casi todas las cadenas.

EN Málaga, son muchas: sin contar ya a Localia, están la televisión municipal Onda Azul, Canal Málaga del Grupo Vocento, Popular TV de la COPE, Procono Televisión y Málaga Televisión de La Opinión. ¿Se sabe cuánta audiencia tienen estas televisiones? Ésta es la repuesta de TNSofres a una pregunta concreta de EL OBSERVADOR sobre onda_azulPopular TV: “tras confirmar con el equipo de audiencias su cuestión sobre la audiencia de la cadena local ‘Popular TV’, decirle que efectivamente sí queda recogido el consumo de televisiones locales en nuestro sistema de audímetros, pero que por temas de representatividad de la muestra no se consideran lo suficientemente representativos como para poder ser extrapolables a la ‘realidad’. El panel de audimetría está formado por 3.845 hogares, repartidos por todo el territorio español. A la hora de repartir estos audímetros por todo el territorio, el número de hogares con audímetro que tienen sintonizado un determinado canal de televisión local es mínimo, (por poner un ejemplo, quizá solamente 1 ó 2 hogares de la muestra tienen sintonizado y pueden ver Popular TV), por lo que la información que recogen estos audímetros no pueden ser extrapolables al total de la población, no es representativa”.