La prensa ya habla sin tapujos del Festival de Cine. Dos columnas del jefe de Cultura de La Opinión y una de Txema Martín en diario Sur se suman a la crítica que arrancó El País el primer día de certamen, con un artículo de Gregorio Belinchón
28/04/15. Cultura. El Festival de Málaga ha pegado un pinchazo en su décimo octava edición como ya apuntaba EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com la semana pasada. Ahora los medios locales constatan esta circunstancia. Víctor A. Gómez, jefe de Cultura de La Opinión de Málaga, culminaba un artículo de ayer lunes señalando que o se le echa “imaginación a la cosa” o lo único “que seremos” con el Festival es un “esto es lo que hay”.
“ESTO es lo que hay” es, precisamente, el titular de un artículo del conocido crítico Gregorio Belinchón, del que ya se hizo eco esta revista. El mismo Gómez, ya en otro artículo del sábado pasado; o Txema Martín, columnista de Cultura del diario Sur, ponían el acento en la pérdida de fuelle de, sobre todo, la sección oficial del certamen. La ambición de esta cita con el cine pierde proyección en parte debido al peso de los patrocinadores. Se le ve como un festival de televisión, sobre todo, de Antena 3.
“OTRA temporada más, la competición del Festival ha decepcionado y frustrado las expectativas que el propio certamen había creado sobre ella. Urge replantear ciertos criterios de selección”. El resumen que publicaba ayer La Opinión de Málaga y que firmaba su jefe de Cultura, Víctor A. Gómez, es tajante. El Festival de Cine de Málaga es un certamen que crece a lo ancho, y no a lo largo, que amplía su programación, pero no la calidad de su programación. Así, Gómez señala que, por sus impresiones, el festival parece “sobredimensionado”. “El Festival de Málaga necesita, desde ya, de pequeñas revoluciones de contenidos y de formas de presentarlos (…). Porque si no, si no se le echa imaginación a la cosa, lo único que seremos es un "Esto es lo que hay" del cine español –puntualicemos: de cierto cine español, el que no tiene posibilidades de ir a San Sebastián o competir en certámenes extranjeros–” (lea el artículo AQUÍ).
EL filme ‘Cómo sobrevivir a una despedida’ es una de las principales críticas que desde el responsable de sección de La Opinión se vierten. “Los peajes que paga el Festival por el patrocinio de Antena 3 son demasiado altos; un certamen como éste, ya mayor de edad, no puede incluir en su Sección Oficial productos como este”, señala, en un artículo del pasado sábado (AQUÍ).
JESÚS Zotano, compañero de sección y cabera de Gómez, suscribe la opinión del mismo, pero al mismo tiempo le concede a Juan Antonio Vigar, actual director del Festival de Cine, un reconocimiento a su trabajo. “Antes era una pantomima gigante que ahora no lo es”, asegura. “Le sacamos punta al Festival, por supuesto, para que todo mejore”. Con respecto a la película ‘Cómo sobrevivir a una despedida’, Zotano también ha querido recordar que antes, el festival de Málaga vivía una tónica como esa durante los diez días de certamen. Al mismo tiempo, el redactor de La Opinión también ha querido señalar que la cita venía de una etapa “muy oscura”.
TXEMA Martín, en una columna publicada en diario Sur, iba en la misma línea. Explicaba que no “ha sido una edición especialmente brillante” en cuanto películas a concurso. “La responsabilidad no depende tanto de la organización como de la cosecha que se ha recibido este año, pero es tarea del festival captar las películas que puedan resultar eficaces, cintas que aporten un poco de emoción y divertimento, que de eso en esta edición ha habido más bien poco. Aunque este festival no se haya caracterizado tanto por la calidad de sus películas como por la de sus fiestas, la opinión generalizada de la crítica y del público es que muchas películas no han alcanzado los mínimos exigibles en todo festival con un modesto prestigio, pero vital para el cine español”.
LA sintonía es idéntica a la que tomó el redactor de El País Gregorio Belinchón en un artículo publicado hace ya más de una semana, el primer día de certamen. En él, Belinchón señalaba el festival malagueño con un resignado “esto es lo que hay”, al tiempo que insistía e incidía en una idea que se ha venido repitiendo también en las páginas de las cabeceras locales antes referidas: el festival de Málaga es cada vez más conocido como el festival de Antena 3, como un festival para la industria televisiva con aspiraciones a la gran pantalla. Un festival, por supuesto, pagado con dinero público, que no se preocupa tanto del cine español como de la inversión y la mercadotecnia en torno a los movimientos de uno de los grandes grupos mediáticos del país, Atresmedia (lea El Festival de Cine de Málaga pincha: no interesa informativamente al diario más leído de España. ‘El País’ no publica ni una línea sobre el certamen desde hace días. “El muerto no está muerto, pero tampoco está para echar campanas al vuelo”, vaticina).
PUEDE leer aquí anteriores artículos relacionados con esta fotografía:
- 24/04/15 El Festival de Cine de Málaga pincha: no interesa informativamente al diario más leído de España. ‘El País’ no publica ni una línea sobre el certamen desde hace días. “El muerto no está muerto, pero tampoco está para echar campanas al vuelo”, vaticina
- 22/03/15 Los fotógrafos ganan la mano al Festival de Cine de Málaga. Estaban obligados a retratar a los actores frente a un panel con publicidad de los patrocinadores. Las protestas de los profesionales (daban la espalda y se negaban a trabajar) dan sus frutos
- 23/03/15 El Festival de Cine de Málaga logra más presupuesto y multiplica sus actividades al tuntún. Arranca el MaF, festival (?) que sirve de excusa, con más de 300 actividades. Un tótum revolútum con mucho relleno