Sergio García, exempresario del Soho, fue uno de los primeros promotores de la reconversión del Ensanche Heredia a barrio cultural genuino. Perdió la ilusión de la iniciativa cuando el Ayuntamiento tomó las riendas y lo adulteró. Ahora participa en una de las mayores propuestas de jazz de todo el país, la malagueña
15/07/15. Cultura. Sergio García fue uno de los empresarios del Ensanche Heredia que hace ya un lustro tuvo la idea de transformar su barrio mediante la cultura. Es por tanto promotor de la asociación cultural Soho Málaga. Finalmente tuvo que irse “con la música a otra parte” en cuanto apareció el pringoso dinero del Ayuntamiento de Málaga. “A finales de mayo de 2013 aparecieron cuantiosos dineros europeos y la corrupción, el...
...nepotismo y la ignorancia decidieron gastar toda la suma destinada a agenda cultural en un único fin de semana con uno más de esos festivales de verano”, lamenta en una publicación muy dura en Facebook AQUÍ. García es parte ahora de una de las propuestas jazzísticas más importantes de toda España y está aquí, en la provincia de Málaga. Eso sí, fuera del Soho, algo que, según explica, todavía no alcanza a entender. García atiende a EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com al que desgrana su historia. La que sigue a continuación.
CORRÍA el año 2011. La asociación Soho Málaga que dirige Sergio García consiguió abrir en las dependencias de un establecimiento hotelero el primer club de jazz del Ensanche Heredia. Se ubicó en calle Vendeja y su nombre fue ‘Feel Jazz Club’. Se tuvo que marchar, literalmente, con la música “a otra parte”, a pesar de que una de las principales iniciativas del Consistorio para transformar la zona sigue siendo, a día de hoy, la música. Eso sí, bajo otro concepto: mientras el Feel Jazz Club daba pie a artistas locales y emergentes y el circuito económico era reducido o nulo (“la taquilla era íntegra para los músicos”, explica García), el festival SMS que promueve el equipo de Gobierno municipal, con la indispensable colaboración protectora de la familia Francés, cuesta 51.000 euros públicos, dura solo dos días y es más un gasto que una inversión, ya que a día de hoy no se le conoce ni retorno ni beneficio concreto a la zona. Frente a esos dos días al año de música, el Feel Jazz Club ofrecía “una programación de dos días a la semana”, defiende García.
EL Feel Jazz Club cerró sus puertas en el mismo momento en el que, ya en mayo de 2013, aparecían esos “dineros europeos” a los que García se refiere. Los que capta el Servicio de Programas Europeos del Ayuntamiento de Málaga de Pedro Marín y de los que se beneficia, sobre todo, el director del Centro de Arte Contemporáneo, Fernando Francés, cuyas empresas (Sandflowers o Gestión Cultural) reciben contratos públicos mediante adjudicaciones directas o concursos cerrados a empresas invitadas. Francés ha sido el organizador durante las tres últimas ediciones del festival SMS.
“SABEMOS que nuestra apuesta por el barrio y por el jazz local era hermosa, y que en ninguna de las noticias que se publican a nivel nacional sobre la sorprendente evolución del jazz en Málaga aparece el Ayuntamiento con su dinero europeo”, incide García, que ha pasado de ser uno de sus impulsores a ser un descreído más del proyecto Soho, mediante el que el Consistorio incentiva un proceso de especulación y gentrificación urbanística en uno de los barrios más deteriorados del distrito Centro.
PARA explicar la espectacular evolución de la escena jazz de Málaga, García se retrae a hace escasos años. “Vi que había en Málaga una generación de músicos excepcional, algo espectacular, formada por chicos jóvenes de veintitantos años, que habían decidido volver a su ciudad después de formarse”. “Como los conocí y estaba el proyecto Soho empezando, monté ese club de jazz”, explica, refiriéndose al Feel Jazz Club. “Hice una colecta en el bar que gestionaba en el barrio por entonces, el Demolde, donde cada contribuyente compraba una tecla por diez o quince euros. Con lo recaudado compramos un piano”.
EL Feel Jazz Club fue un establecimiento “mítico” en la escena local, si bien por espacio no daba pie a que fuese económicamente rentable. Además, toda la taquilla iba íntegra a los músicos. García quería que Málaga brindase un escenario a los talentos jóvenes de la ciudad.
FINALMENTE ese escenario está fuera del Soho. En muchos puntos de la provincia, como Alhaurín de la Torre o bares de la capital, pero no en el barrio cultural oficial del Ayuntamiento de Málaga, como apunta ESTE artículo de eldiario.es. En noviembre de 2012 se llegó a celebrar un festival de jazz en el barrio que contó con la colaboración del Consistorio en 2.000 euros, y que también obtuvo el interés mediático que de momento no logra el festival SMS (AQUÍ). “Conseguimos 2.000 euros municipales, y completamos la financiación con aportaciones de empresarios y comerciantes del barrio, ya que iban a ser los beneficiados. Cada día hubo un concierto en el interior de un restaurante distinto de la zona, muchos de ellos ya cerrados”. También en galerías de arte o incluso en calles con muchas terrazas.
GARCÍA llegó a lograr que se celebraran regatas en la desembocadura del Guadalmedina, al tiempo que se convocó un concurso de cortos malagueños cuyas bandas sonoras debían estar interpretadas por artistas locales y cuyos carteles debían estar diseñados por también talentos jóvenes de la ciudad.
NADA de eso ha quedado. Ahora García aparece en las páginas de los medios debido a su labor en una de las propuestas jazzísticas más importantes de todo el país, considerada “una Meca” por muchos virtuosos del género. Una Meca que queda fuera, en todo caso, del barrio cultural que quiere construir a medida el Consistorio. Como zanja el propio García a través de la página de Facebook ‘SOHO MÁLAGA’ AQUÍ: “Pudieron y no quisieron. Eligieron indignamente no apostar por la ciudad y hacerlo por sus colegas. Una cuestión de decencia. El Jazz y la vida siguen a pesar de ellos.”
PUEDE ver aquí anteriores artículos relacionados con esta publicación:
- 13/07/15 Empresarios del Soho se reúnen para reactivar la asociación de comerciantes del barrio. La que trabaja para el Ayuntamiento de Málaga, la agencia de comunicación Dr. Watson, ‘no les vale’
- 09/07/15 Estalla la burbuja y el Soho se desmorona. Más de una docena de locales cierran en apenas dos años en el supuesto ‘barrio de las artes’. “Esto sigue siendo un desierto salvo entre semana, que vive gracias a los oficinistas”
- 24/06/15 El artista Carlos Aires confirma que nadie le pidió permiso para que su nombre figurase en el programa del festival MAUS (pagado con dinero público), pero que no hay “ningún problema” porque uno de sus organizadores “es amigo” (?)
- 23/06/15 Fernando Francés, empresario y director del museo municipal CAC Málaga, participa como representante del mundo del lujo en un programa televisivo de la cadena Cuatro, en el que la conocida monja Lucía Caram ataca este discurso
- 22/06/15 Fernando Francés crea (sin quererlo) un ‘Soho’ contestatario en una de las calles más deprimidas del Centro viejo de Málaga. Las paredes de Beatas le gritan: “Es una puta del arte contemporáneo”
PUEDE leer más artículos en las relacionadas de esta noticia:
- 18/06/15 52.000 euros públicos para organizar el SMS, un festival de música que arranca mañana. Lo dirige un año más, a dedo, el director del Centro de Arte Contemporáneo, Fernando Francés