Los dos creadores participan en la 35ª edición de la feria, que trae el foco puesto en la galerista Juana de Aizpuru, su fundadora en el 82. López Cuenca también intervendrá en el Museo Nacional de Antropología hasta el 17 de abril
23/02/16. Cultura. La trigésimo quinta edición de la feria de arte contemporáneo ARCO comienza mañana. En lugar de la habitual colección de un país invitado, este año el certamen recoge una programación propia, ‘Imaginando otros futuros’, que sirve también para hacer una reflexión retrospectiva de lo que ha supuesto esta feria desde su aparición en el 82. Precisamente para ese programa...
...el artista Rogelio López Cuenca y el también creador Eric Baudelaire han presentado una obra titulada le / monde / change / de / main (el mundo cambia de manos). “Hemos abordado esa propuesta cerca del futuro al que alude el lema general desde una perspectiva más bien irónica”, señala a EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com el artista que también presenta su intervención Accesorios en el Museo Nacional de Antropología, disponible hasta el 17 de abril.
MAÑANA arranca en Madrid la feria ARCO. Celebra su trigésimo quinta edición hasta el 28 de febrero. Por tal singularidad, la feria conmemora su aniversario con un programa especial titulado ‘Imaginando otros futuros’, en el que participan los artistas Rogelio López Cuenca y Eric Baudelaire. El nerjeño ha explicado a esta revista en qué consiste la pieza que presentan en la importante feria ARCOmadrid.
EXPLICA que el proyecto, que parte de una colaboración entre ambos creadores, se ha titulado “le / monde / change / de / main”. “Hemos abordado esa propuesta acerca del futuro al que alude el lema general desde una perspectiva más bien irónica, teniendo, por un lado en cuenta el propio contexto de una Feria de Arte y por otro, como un comentario acerca de las posibilidades reales de una imaginación utópica -tanto acerca del despliegue de otros futuros en general, como sobre el desarrollo de un tipo diferente de práctica artística- ¿desde dónde se enuncia esa pregunta? Tiene acaso sentido si no se tienen en cuenta las constricciones ideológicas que desde el presente prescriben, de modo imperceptible pero incontestablemente autoritario, de una manera aparentemente natural, qué tipo de porvenir es posible”.
EN la edición de este año de ARCO participan en total 221 galerías de 27 países: 167 pertenecen al Programa General; 18, a Solo Projects, y 18, a Opening. A ellas, como novedad, se suman una treintena de grandes nombres del galerismo internacional que conformarán el programa conmemorativo antes citado en el que participan tanto López Cuenca como Baudelaire.
UNA de las protagonistas de la edición será, entre otros galeristas, Juana de Aizpuru, la fundadora de ARCO. Una, que no la única: en su 35 Aniversario, ARCOmadrid rinde homenaje a su propia historia con el programa excepcional Imaginando Otros Futuros que, con el patrocinio de Julius Baer, estará compuesto por una selección de galerías internacionales que han participado durante estos años y representan diferentes etapas en su desarrollo. En esta ocasión, cada galería contribuye a la construcción de este amplio recorrido con la presentación de dos artistas, en muchos casos de diferentes generaciones, cuyas obras dialogan en este contexto particular creado especialmente para conmemorar ARCOmadrid. Diálogos entre artistas que pongan de manifiesto lo acontecido en estas tres décadas y media de la Feria con otros que señalen la manera en que imaginan sus propios futuros. El equipo curatorial, liderado por María y Lorena de Corral, con Catalina Lozano y Aaron Moulton, ha querido mostrar en la selección la diversidad de prácticas artísticas que constituyen hoy el extenso espectro del arte contemporáneo a nivel internacional.
LÓPEZ Cuenca también guarda un proyecto ya en el Museo Nacional de Antropología cuyo título es Accesorios. “El objetivo es desviar hacia el presente y el aquí la mirada entre morbosa y condescendiente que la antropología dirige tradicionalmente hacia un tiempo pasado y un lugar exótico en el que las categorías “científicas” enmascaran el carácter de clase y raza y género de la legitimación de la explotación”, explica. “Se trata intervenir en la colección, situando entre estas las reliquias y fetiches de los "otros”, unos maniquíes vistiendo ropa de trabajo, junto al lado de las vitrinas que muestran indumentarias escogidas por su exotismo. La idea es subrayar el carácter ideológicamente interesado de las representaciones a-históricas de las otras culturas que ofrece el museo como si se tratase de realidades al margen de las relaciones de poder, como si la propia mirada museística no formara parte del programa de inferiorización que el colonialismo exige y construye. La expansión del capitalismo al resto del mundo exigió la introducción forzada –mediante la esclavización y sus variantes– de la “ética del trabajo” a través de la invocación de su carácter redentor para salvar a estas gentes “poco dados al trabajo y de natural ociosos” de su indolencia y de la ignorancia”.
PUEDE leer aquí un artículo relacionado con esta publicación:
- 27/01/16 El arte colectivo y radical de la Málaga de los 80, motivo de retrospectiva en el CAAC de Sevilla. El centro inaugura el viernes una muestra de la Agustín Parejo School, para la que Rogelio López Cuenca ha cedido fondos
- 05/10/15 El malagueño Rogelio López Cuenca presenta el miércoles en Valencia su nueva exposición ‘Radical Geographics’. En ella deconstruye identidades de ciudades como Málaga, Roma, Mataró, México D.F. o la propia capital levantina