Lea AQUÍ un capítulo íntegro del libro, que presentará Fernando Arcas a las 19,30 h.

Lea AQUÍ un capítulo íntegro del libro, que presentará Fernando Arcas a las 19,30 h.
18/04/08.
Cultura. La
editorial Ágora lanza esta semana del 14 de abril el libro ‘La Segunda República
en Málaga, 1931-1936’, de José Velasco Gómez. Se trata de un estudio histórico
sobre la vida social, política y económica de Málaga capital y provincia
durante aquellos años, incluyendo los acontecimientos en los años precedentes. EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com viene informando de los libros que aparecen sobre la historia local. En
este caso, por el título, incluso el lector menos familiarizado reconocerá la
singularidad del proyecto: en 2008 se publica el primer estudio que puede
llevarlo. Este dato ya lo convierte en un libro excepcional, pero no es la
mejor razón para serlo. ‘La Segunda República en Málaga, 1931-1936’ se basa en
un exhaustivo trabajo de documentación, riguroso y profundo, y se desarrolla
sobre una reunión de datos en un relato consistente y realista.
TAMBIÉN, ya que
existe la posibilidad, es recomendable prestar atención a la lista de los
apellidos de los enemigos locales del mayor experimento democrático que ha
conocido España, y su visibilidad a lo largo de las décadas siguientes, incluyendo
la actual. Después de la temporada anterior, en que padecimos una pequeña
infección de libros “históricos” de extrema derecha, sin mayor fundamento que
la tergiversación tendenciosa inspirada por la guerra contra la Ley de Memoria
Histórica, la llegada de éste, además de cubrir un espacio escandalosamente
vacío en la biblioteca local, proporciona una imagen fundamentada y argumentada
de aquellos años.
SU puesta
de largo tendrá lugar el próximo lunes 21 a las 19,30 horas en el Ámbito
Cultural de El Corte Inglés, y contará con la asistencia del autor y la
presentación del profesor Fernando Arcas. Mientras tanto, puede leer aquí en
exclusiva un CAPÍTULO íntegro (el 2) del libro.
EL
historiador José Velasco ha acudido a todas la fuentes que existen en archivos y a
una amplia y contrastada bibliografía sobre los temas que trata. La complejidad
de la época es de sobra conocida y no viene a colaborar a su inteligibilidad el
hecho de que hayan corrido después 40 años de una dictadura atroz que, entre
otras grandes hazañas castrenses, se dedicó a la demonización del que fue un
período crítico en la vida de los españoles -con la consecuencia de que la
contraparte idealizó hasta el extremo el poco tiempo que duró-, no sólo con el
trucaje habitual de la historia a través de versiones oficiales falsas (y
estúpidas; para fanáticos estúpidos), sino con la eliminación o extrañamiento
de las personas y de la documentación que pudieran hacer visible la verdad de
los acontecimientos. A la dictadura siguió la sagrada Transición, que
contribuyó todo lo posible a enterrar el pasado real en aras de la paz y la
superación del espíritu guerrero de las dos españas. Esto hace aún más valiosa
la aportación de Velasco, que se ha tenido que enfrentar a casi 70 años de
obstáculos a la memoria.
LA perspectiva adoptada parte de la estructura geográfica y de producción de Málaga y su provincia en relación con la trama social y el estado socioeconómico y cultural de sus habitantes como base del desarrollo de un relato que se articula a través de las distintas tendencias en el movimiento obrero -anarcosindicalismo, socialismo y comunismo y su distribución poblacional y geográfica- y de las diversas opciones políticas representadas en organizaciones y sus tumultuosas relaciones. La narración de José Velasco está plagada y avalada por datos concretos sobre el numero de afiliados y los diversos sectores productivos locales, del número de empresas existentes, de los sueldos proletarios y de las cotizaciones de los grandes empresarios malagueños; incluye gráficas de población y distribución geográfica, escolarización, etc., además de los resultados electorales en toda la provincia.
LA pormenorizada descripción de la vida de los obreros, con sueldos de miseria y jornadas interminables, sometidos a toda clase de abusos, y condenados al analfabetismo y la enfermedad, la desnutrición y la falta de higiene, por sí misma no es novedad, pero constituye posiblemente uno de los puntos más sensibles del libro al poner esa existencia de penuria en paralelo con la de esa burguesía heredera de los supuestos grandes empresarios extranjeros que en el XIX recalaron en Málaga para expandir sus horizontes. Velasco incluye en su libro citas de la época en las que se describe a estos burgueses locales como una sedicente élite a fin de cuentas sólo provinciana y mezquina, obsesionada con las apariencias, inculta y vulgar, y que ha abandonado toda iniciativa productiva para dedicarse en cuerpo y alma a hacer dinastías fundamentadas en la fusión de fortunas por vía matrimonial. Por suerte, esta clase ociosa, incapaz de aportar nada, tiene sus excepciones, personas que suscriben y hacen suyo el programa republicano a través de las diversas ideologías y organizaciones que operan en su seno, y dentro del gran plan de reformas que el nuevo régimen traerá consigo. Las afortunadas excepciones no dejan de ser menores; la burguesía local seguirá siendo monárquica en el mejor de los casos y, en buena parte, unirá sus esfuerzos a la extrema derecha que habría de apoyar el golpe que finalmente triunfó.
LA conflictividad política, social y laboral marcaría el desarrollo político y económico de la República. Las distintas facciones del movimiento obrero y de la izquierda, dominados en aquellos años por el espíritu de la mítica revolucionaria pusieron a la República en el extremo de la vulnerabilidad, que la derecha no dudaría en aprovechar. Velasco menciona en su libro el más representativo de los lemas de la patronal: ‘¿no queríais república? Comed república’, corolario de la estrategia obstruccionista y destructiva de la derecha empresarial de la época. Lejos de ayudar a superar cualquier problema, la derecha, la empresa y los poderes económicos, se confabularon con la Iglesia y una parte del ejército para hundir la República, y el país, si hacía falta –e hizo, según les pareció y les parece. El desarrollo paso a paso a nivel local de todos esos acontecimientos -generales en el Estado, y que en Málaga tuvieron su propia vía- es el cuerpo central de la narración de Velasco. Y lo resuelve en un libro que será de obligada consulta para todos los profesionales y estudiantes de Historia. Y de quien quiera conocer rigurosamente lo acontecido en Málaga durante la Segunda República.
La Segunda República en Málaga, 1931-1936
José Velasco Gómez
Editorial Ágora
ISBN: 978-84-8160-108-4
PVP: 19,80€
PUEDE consultar aquí los artículos publicados sobre anteriores libros malagueños sobre la época:
- 13/04/07 Paco de la Torre presenta ‘La primera en el peligro de la libertad’, novela de Cervera ambientada en Málaga-1937, y protagonizada por la mano incorrupta de Santa Teresa
- 16/03/07 Elías de Mateo y Editorial Arguval firman con Las víctimas del Frente Popular en Málaga la respuesta a la conmemoración de la caída de Málaga en manos del ejército fascista en 1937
PUEDE consultar noticias anteriores sobre la República aquí:
- 11/04/08 La Plaza Manuel Azaña de Málaga congrega un año más el 14 de abril una concentración para la instauración de la III República en España
- 13/04/07 La Plataforma Malagueña por la III República se cita un año más en la Plaza de Manuel Azaña
- 20/04/06 Colectivos de izquierda convocan una manifestación en Málaga a favor de la III República para el próximo sábado 22 de abril
- 13/04/05 Concentración de homenaje en el 74º aniversario de la proclamación de la Segunda República Española