Con la asistencia del director del IESA, Manuel Pérez Yruela, y el coautor José Larios
25/10/06 MÁLAGA. ‘La
izquierda verde’ celebra hoy, a las 20,30 horas, su puesta de largo en Córdoba
(Librería Anaquel, calle Duque de Hornachuelos nº 6) con la presencia del
director del Instituto de Estudios Sociales de Andalucía (IESA-CSIC), Manuel
Pérez Yruela, y del coautor José Larios.
Con la asistencia del director del IESA,
Manuel Pérez Yruela, y el coautor José Larios
25/10/06 MÁLAGA. ‘La
izquierda verde’ celebra hoy, a las 20,30 horas, su puesta de largo en Córdoba
(Librería Anaquel, calle Duque de Hornachuelos nº 6) con la presencia del
director del Instituto de Estudios Sociales de Andalucía (IESA-CSIC), Manuel
Pérez Yruela, y del coautor José Larios. El libro, publicado el mes pasado por
Icaria, es un trabajo del profesor de Ciencia Política de la Facultad de Derecho
de la Universidad de Málaga, Ángel Valencia, que ejerce en esta ocasión de
editor y coautor. En sólo 10 meses, Valencia ha editado dos libros sobre teoría
política verde, campo en el que es uno de los principales referentes en España.
La revista EL OBSERVADOR
ha dedicado dos páginas de su último número al trabajo de este profesor de la
UMA, y que puede consultar íntegramente en la web.
LA teoría política verde de España tiene en Málaga a uno de sus más importantes referentes. Con ‘La izquierda verde’ (Icaria), Valencia ha puesto en el mercado el trabajo más actual y completo sobre el ecosocialismo. No es su única publicación reciente, pues en diciembre de 2005 vio la luz en inglés junto a Andrew Dobson ‘Citizenship, Environment, Economy’ (Routledge). Dos libros de referencia en un espacio de 10 meses avalan el trabajo del que se le puede considerar introductor en España del novedoso concepto de la “ciudadanía medioambiental o ecológica”.
COMENZAR por lo más actual supone hablar de ‘La izquierda verde’, libro que lleva sólo algo más de un mes en las librerías y del que Ángel Valencia es su editor. Publicado por Icaria (dentro de su colección Antrazyt) junto a Nous Horitzons Fundació, se trata de un trabajo colectivo planteado como una obra abierta y “como una auténtica reflexión para la acción, analiza los fundamentos y los problemas del nuevo ecosocialismo, su espacio político a través del análisis de los movimientos y los partidos ecologistas, la situación en nuestro país y, finalmente, aportando una reflexión sobre sus retos de futuro”, según la propia definición del libro.
EL trabajo cuenta con un prólogo de
Andrew Dobson, catedrático de Ciencia Política en la Open University de Londres
y, sin duda, uno de los autores más importantes en el ámbito internacional en lo
que a política verde se refiere. Junto a su firma y a la del propio Valencia
(que además de ser el editor escribe también algunos textos), son autores del
libro los siguientes: Joaquín Valdivielso, Jorge Riechmann, Manuel Arias
Maldonado, Pedro Ibarra Güell, Alberto de la Peña Varona, Miquel Ángel Llauger,
Ricard Gomà, Marc Rius, José Larios Martón, Juan Carlos Monedero y Joaquín
Sempere.
SEGÚN explica Valencia, “a partir de los años 90 se produce una convergencia entre la izquierda tradicional y los partidos ecologistas que dan como resultado las primeras experiencias de gobiernos de coalición en Europa, abarcando ámbitos locales y regionales. En el libro se estudia esa otra izquierda posible, resultado de la convergencia. Se trata de ver cuál es la dimensión de ese espacio político verde dentro del ecosocialismo”. Con esta idea, la obra se divide en cuatro apartados, tal y como explica su editor. El primero de reflexión teórica; el segundo trata de definir el espacio político de la izquierda verde, estudiando su relación con los movimientos sociales y los partidos ecologistas. El tercer bloque es la izquierda verde en el espacio español, estudiando las experiencias balear, catalana y andaluza. Por último, una reflexión sobre la izquierda verde y sus desafíos y perspectivas de futuro cierra el trabajo.
AUNQUE sólo con ver los autores de la obra se adivina el carácter serio y profundo de los textos, Valencia aclara que el libro “no es de partido o panfleto, sino de reflexión para la acción y el debate, que indaga en la idea de que existe otra manera de ver la izquierda, otra perspectiva distinta a la socialdemocracia tradicional”.
ÁNGEL Valencia empieza a interesarse por
la teoría política verde a mediados de los 90 cuando, según asegura, trabaja cada
vez más en este campo de investigación, siguiendo los principales avances de
países anglosajones como Inglaterra, Australia y Estados Unidos. En 2001 se
desplaza a Inglaterra durante seis meses y colabora junto a Andrew Dobson, al
que califica como “uno de los autores, sino el más importante en el mundo en la
teoría política verde. Cuando estuve allí Dobson estaba precisamente trabajando
en el novedoso concepto de ciudadanía medioambiental, del que yo me he encargado
modestamente de introducir y divulgar en España en estos años”.
ESTE concepto, según explica, rompe con la concepción tradicional de ciudadanía (somos ciudadanos porque somos portadores de un conjunto de derechos). “Ser ciudadano también implica el aprendizaje de un conjunto de obligaciones, no sólo de derechos. En relación con el medioambiente, supone valorar cómo se implica el ciudadano en su conservación, cuáles son sus prácticas medioambientales”. Hábitos privados como el reciclaje de basuras, el uso de transporte público…
PARA Valencia, en la vida contemporánea el medio ambiente abarca e incide en todos los ámbitos. Somos, en definitiva, ciudadanía medioambiental. Estos conceptos son los que se desarrolla en el libro ‘Citizenship, Environment, Economy’, publicado en inglés por la prestigiosa Routledge. Junto a Dobson, Valencia es coeditor de la obra, impresa en diciembre de 2005. “Intentamos aportar que hay una relación entre ciudadanía y medioambiente que no ha sido explorada anteriormente”, explica el profesor de la UMA. Así, se desarrolla ampliamente el concepto y se extiende al resto de ámbitos como el económico, laboral… ajenos a la teoría política. “Es una aproximación a lo concreto”.
EL autor asegura que lo destacable es que se aborda por primera vez con rigor los conceptos ciudadanía y medio ambiente, “y resulta importante para introducir valores, cambiar hábitos, introducir ideas para que los ciudadanos sean conscientes y trabajen por la sostenibilidad”.
PUEDE leer el reportaje íntegro y original en el número 49 de EL OBSERVADOR: