occupy_wallstreet15MÁLAGA. 16/11/11. Esther Iorfida y Javier Fernández. “El mundo entero sale a la calle mientras las cámaras de televisión enfocan 180º en sentido contrario, mientras las marionetas de vieja Europa piden más recortes aún y más austeridad, según dicta la voz de su amo, mientras hasta el mismísimo...

occupy_wallstreet15MÁLAGA. 16/11/11. Esther Iorfida y Javier Fernández. “El mundo entero sale a la calle mientras las cámaras de televisión enfocan 180º en sentido contrario, mientras las marionetas de vieja Europa piden más recortes aún y más austeridad, según dicta la voz de su amo, mientras hasta el mismísimo Cavaliere sale por la puerta trasera siguiendo las órdenes del afamado flautista de Hamelín financiero, mientras nos venden una pelea en el barro como si fuera debate electoral y un exjugador de balonmano se embolsa más de ocho millones de euros en negocios poco claros. Cuando dan media vuelta para enfocar a lo que está pasando en la sublevación mundial, casualmente solo sale gente pacífica gritando, sangrando o esposada mientras es golpeada por unos señores con casco y escudo, los medios de hoy en día aún no saben que podemos pasar de lo superficial de sus noticias y llegar hasta el fondo de la información sin ellos. Nosotros ya no les necesitamos”. Un repaso a la globalización de la protesta ciudadana en 15Málaga / EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com.

De “Toma la Plaza” a “Occupy Wall Street”. La internacionalización del movimiento

A principios “Hoy el Sol, mañana el mundo” así rezaba en mayúscula y negrita una pancarta en el corazón de Madrid durante el vivero de ideas que desde mayo se concentra en las plazas. Y así fue. Desde entonces, inspirados por la Primavera Árabe y siguiendo el ejemplo de Islandia, millones de personas han salido a la calle para decir NO a una democracia que no funciona y a una economía que se antepone a sí misma antes que a los ciudadanos.

NO sólo de Islandia y Oriente Próximo se nutre el 15-M. El Movimiento 15 de mayo también tuvo precedentes en este lado del Mediterráneo. Recordemos que en Portugal, el movimiento “Geração à rasca” (Generación desesperada) había congregado en marzo a casi medio millón de personas o las catorce huelgas generales que hasta entonces habían paralizado el país heleno. La indignación como movimiento global estaba en pleno estado de gestación.

Y entonces, ocurrió. El 15 de mayo  de 2011. Poco a poco, junto a las acampadas de España, aparecían a su vez más 151011de un centenar de campamentos por todo el mundo. No se trataba de una cuestión de solidaridad con las acampadas de Sol, Zaragoza, Santander o Málaga; no, los acampados de París, Quito, Helsinki o Lisboa sufrían desde hacía meses las mismas consecuencias de la crisis y la misma pérdida de derechos sociales.

LA pólvora ya estaba presente en todas las capas sociales, sólo necesitaba la mecha que la hiciera prender. Amparados en el hundimiento del barco, políticos de diverso signo político en países de todo el mundo se dedicaron a gobernar al dictado de la banca y los mercados financieros y olvidaron que la gran masa que alguna vez les votó está compuesta por ciudadanos y que deben trabajar para ellos.

EN estos últimos años, los políticos olvidaron que la educación es más que una inversión de futuro por su pueblo, y no un gasto superfluo que se pueda suprimir. Por eso, los estudiantes chilenos han salido a la calle a defender lo que es suyo con uñas y dientes, y por esa misma razón, el 17 de noviembre universidades y calles de toda Europa serán tomadas por los alumnos reclamando una educación pública de calidad.

OLVIDARON que la sanidad es un derecho fundamental, y cerraron centros de salud y plantas de hospitales, e idearon sistemas de bipago de la sanidad pública (paga primero con tus impuestos, y después, por la atención). Defraudaron así a sus votantes, dejando que sus promesas electorales, como las de Obama en este sentido, cayeran en saco roto.

Y cómo no, se olvidaron de nuestros mayores, y de los mayores que un día seremos todos, y alargaron la edad de jubilación, y aumentaron los años de cotización. Y se olvidaron que con millones de parados, y en aumento, muchos no llegarán jamás a cumplir sus requisitos pese a trabajar, o buscar un trabajo, toda la vida.

CURIOSAMENTE, mientras olvidaban todo esto, sus salarios y sus privilegios permanecieron intactos, y se dedicaron a gobernar para sí mismos, como atestigua el legado que deja Berlusconi.

CON este panorama, a nadie le extraña que la mecha prenda hasta reventar. Esta gran explosión en Europa, cuyo foco central es España, lanzó un nuevo modelo de organización mediante asambleas populares, y llevó los principios de inclusividad y horizontalidad a unas dimensiones nunca vistas. De norte a sur y de este a oeste, surgieron grupos y asambleas. Entre otros muchos, se organizaban los Indigné-e-s franceses y belgas, la Real Democracy de las islas británicas, o la Rebelión de las Tiendas israelí. Distintos nombres en distintas lenguas para indicar una misma cosa: el pueblo organizado en igualdad construyendo un mundo nuevo. 

LA revolución pasó con nota la prueba de fuego del verano,99 y en septiembre una explosión mayor aún se gesta en Nueva York bajo el hashtag #OccupyWallStreet. La reinvención estadounidense de las acampadas españolas quizá fallara en su objetivo inicial (acampar como protesta en el corazón financiero del mundo), por culpa de la represión policial que convirtió la protesta en una concentración diaria; pero la perseverancia de los manifestantes da un ejemplo al mundo y cientos de movimientos #Occupy surgen en todos los rincones de planeta.

ENTRE ellos, #OccupyOakland. La protesta californiana supera rápidamente a la neoyorkina y logra convocar la primera huelga general en más de medio siglo e incluso bloquear el puerto de esta ciudad. De vuelta en Europa, hasta la ciudad más pequeña de los Países Bajos es tomada por las tiendas de campaña, mientras Londres colapsa la emblemática Plaza de San Pablo. Esa misma semana, la Marcha Internacional Indignada entra en el Parlamento Europeo para entregar el Libro de los Pueblos que incluye las peticiones y problemas de las poblaciones que encontraban a su paso y los estudiantes chilenos toman el Congreso tras cinco meses de protestas.

PARA demostrar que no estaban aislados unos de otros, más de un millar de ciudades de ochenta y dos países salieron a la calle el 15 de octubre, en la mayor manifestación de la historia, bajo el lema “Unidos por un cambio global”. Así, dejaron claro muy claro un mensaje: quiénes necesitan ser rescatadas son las personas y no la manutención bajo respiración artificial de un sistema político y económico neoliberal indigesto que nos lleva a la catástrofe, mientras los políticos no escuchan la voz del pueblo al que dicen representar.

ESTOS son solo unos pocos ejemplos de lo que está ocurriendo mientras lee estas líneas. El mundo entero sale a la calle mientras las cámaras de televisión enfocan 180º en sentido contrario, mientras las marionetas de vieja Europa piden más recortes aún y más austeridad, según dicta la voz de su amo, mientras hasta el mismísimo Cavaliere sale por la puerta trasera siguiendo las órdenes del afamado flautista de Hamelín financiero, mientras nos venden una pelea en el barro como si fuera debate electoral y un exjugador de balonmano se embolsa más de ocho millones de euros en negocios poco claros. Cuando dan media vuelta para enfocar a lo que está pasando en la sublevación mundial, casualmente solo sale gente pacífica gritando, sangrando o esposada mientras es golpeada por unos señores con casco y escudo, los medios de hoy en día aún no saben que podemos pasar de lo superficial de sus noticias y llegar hasta el fondo de la información sin ellos. Nosotros ya no les necesitamos.

PUEDE ver aquí otras noticias relacionadas con esta publicación:
- 18/10/11 Movilización global 15-O: una marea de indignación toma las calles de Málaga pidiendo rescatar a las personas y no a los bancos
- 18/10/11 ‘El baile de los propietarios’. Un VÍDEO del conocido Colectivo Eloy Herrera Pino sobre la manifestación del 15 de octubre en Málaga
- 18/10/11 ¿Y para qué estáis recogiendo firmas? La Iniciativa Legislativa Popular del 15-M, porque no tenemos que mendigar nada a los políticos, ellos son nuestros servidores, no viceversa
- 18/10/11 Motivos de indignación. La semilla de mi indignación no para de crecer con los periódicos que leo, los telediarios que veo, el rescate a los bancos que quiebran, los desahucios…
- 18/10/11 Comisiones y asambleas del Movimiento 15-M en Málaga: Comisión de Salud. Una necesidad cuando lo que da beneficios es la enfermedad
- 18/10/11 ¿Qué es para ti el 15-M? El 15-M de Málaga visto desde Dinamarca. La spanish revolution cruza fronteras
- 15/09/11 Las razones sobraban. Presentación del Suplemento 15Málaga
- 15/09/11 Frente al mar, como un hombre libre
- 15/09/11 Motivos de indignación
- 15/09/11 Cómo empezó todo. La historia del 15 M empezó por Internet hace cuatro meses
- 15/09/11 ¿Qué es para ti el 15M? El poder de la ciudadanía
- 15/09/11 Comisiones y asambleas del Movimiento 15-M en Málaga: Comisión de Educación Económica