facultad_ciencias_educacion CICO. 29/02/12 Inmaculada Montes y Manuel García.  Dentro de Andalucía, la Universidad de Málaga es la que menos graduados procura en función a su población universitaria, según los últimos datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La situación es cada vez más preocupante”. Destacados profesor de las la UMA analizan

en este articulo de CICO / EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com las causas que han provocado el deterioro del sistema educativo superior en España.

“El sistema educativo no acompaña a los alumnos”. Fallos y carencias de una universidad con una desproporcionada tasa de abandono

LA educación, uno de los pilares de todo estado del bienestar, se encuentra más cuestionada que nunca. En el último informe PISA, que evalúa “el dominio de procesos, la comprensión de conceptos y la capacidad para desenvolverse”, España continúa 12 puntos por debajo de la media de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo, una asociación que agrupa a los 30 países más ricos del planeta) y sigue manteniéndose alejada de los niveles del año 2000. Del grueso de 1.235.035 universitarios españoles, únicamente un 4’38% de ellos cursa segundo ciclo, y tan sólo 79.396 acabaron sus estudios en 2010.

ESTA crisis se acentúa en Andalucía, la región que cuenta con el mayor número de estudiantes -20.000 más que en la Comunidad de Madrid- pero no la que aporta más licenciados -hasta 3.000 menos en comparación con la capital-. Dentro de Andalucía, la Universidad de Málaga es la que menos graduados procura en función a su población universitaria, según los últimos datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La situación es cada vez más preocupante.

ASÍ lo ratifica el doctor en Periodismo por la UMA, Teodoro León Gross. “El sistema educativo es deficiente como acreditan los informes internacionales, tampoco hace falta acogerse a una opinión personal”, explica el docente. Para el profesor en Ciencias de la Educación, Miguel Sola, se vive “un momento confuso y de cambio”. Agustín Rivera, también doctor en Periodismo, observa “serias carencias” en la enseñanza universitaria. Por su parte, la doctora en Ciencias de la Información por la Complutense, Inmaculada Sánchez, considera que “el sistema educativo no acompaña a los alumnos”.

biba_volonia

UNO de los focos de este problema radica, según León Gross, en “una excesiva flexibilidad y laxitud a la hora de permitir que los alumnos pasen de curso sin tener una base lo suficientemente sólida”. Lo mismo opina la profesora Sánchez, que añade que “nunca ha existido una voluntad clara de conseguir un nivel educativo sólido” por parte de las grandes fuerzas políticas, y critica el elevado número de reformas, que no han estado precisamente “encaminadas a aumentar el nivel”.

ESTAS insuficiencias llegan hasta la docencia superior, la cual no presume del nivel que le corresponde, según el parecer de la mayoría de los profesores consultados. Esta visión generalizada contrasta con la ofrecida por Sola, quien sostiene que a día de hoy detenta “el mejor nivel que ha tenido nunca, aunque nunca es suficiente para estar satisfechos”.

LA universidad está sumida en un proceso de adaptación al Plan Bolonia, un modelo “con mucha potencialidad” y unos fundamentos “muy lógicos” que, sin embargo, “aún no se sabe cómo aplicarlos”. Además, Bolonia requiere una inversión en recursos humanos y de infraestructura sin los cuales el cambio no parece ser rentable. “Al final, el grado se sigue pareciendo a lo que eran las licenciaturas, hay mucha clase magistral”, expresa León Gross.

LOS sucesivos volantazos legislativos en materia de educación, así como la continua degeneración de la ESO y el Bachillerato, repercuten especialmente en el estudiante. El nivel, según nos cuenta el Decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Sebastián Fernández, “ha bajado bastante en tema de conceptos, redacción y ortografía”. Este “preocupante” descenso de las aptitudes se ha ido produciendo, describe el profesor, “desde los últimos 10 años y de manera progresiva” y ha afectado a distintas generaciones.

LEÓN Gross afirma que los alumnos llegan a las facultades “peor preparados en cuanto a bases culturales y conocimiento”, aunque Sola asegura que se trata solamente de “la impresión que puede dar”. Para el pedagogo, “la idea de que los jóvenes de hoy tienen menos interés, motivación, capacidades o inquietudes intelectuales es completamente falsa”, ya que éstos resultan “tan interesantes como hace 30 años, académicamente hablando”.

EN cuanto al profesorado, León Gross señala “un deterioro evidente en las últimas décadas determinado por el crecimiento de las universidades, la reducción de las exigencias y la consagración de la figura del asociado”. Sánchez, por otro lado, reconoce que es difícil mantener el impulso en un entorno así, caracterizado por “la proliferación de alumnos y las muchísimas obligaciones burocráticas”. “Hay que conservar el interés por mantenerse fresco intelectualmente”, asevera. En este aspecto, Miguel Sola defiende que la formación que obtiene hoy el maestro “es seguramente la mejor que han obtenido nunca”.

“TENEMOS que exigirnos más”. Es una de las conclusiones a las que llega León Gross al analizar el panorama del sistema educativo actual. “Para solucionar esta crisis se necesita financiación y voluntad política”, expone. También se debería volver a “carreras más largas para fortalecer la preparación del profesorado”, así como conseguir “universidades menos masificadas que permitan menos horas en el aula y más tiempo de investigación”. Además, la formación profesional habría de presentarse como una salida “más atractiva y digna, de manera que no se piense que tener un título es un requisito indispensable”.

EL profesor Sola propone “un sistema de formación pedagógica y didáctica de los futuros docentes que les capacite para actuar de acuerdo con su profesión”. Rivera va algo más lejos y pide una serie de “pruebas periódicas para comprobar si el profesor ha rebajado su nivel”. “Los profesores no deberían ser fijos, con titularidad permanente”, argumenta. Y es que “muchos profesores enseñan solamente para un examen, cuando el universitario tiene que aprender a pensar y a reflexionar”.

PERO la responsabilidad también recae en el estudiante que, según Sebastián Fernández, “tiene que desacomodarse y comprometerse más, ya que el sistema se lo va a exigir en el futuro”. Este planteamiento coincide con el de la profesora Sánchez, que concluye lanzando una reflexión: “Hay que mantener la iniciativa individual. Porque es muy sencillo culpar al entorno, pero… ¿y tú?”.

PUEDE ver aquí anteriores publicaciones de CICO / EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com:
- 24/12/12 “Llevo seis años rellenando encuestas y no valen para nada”. Trucos y secretos de los benevolentes cuestionarios en los que los universitarios malagueños tienen que ponerles nota a sus profesores
- 24/01/12 @UMAENFURECIDA. El descontento de los estudiantes salta a Internet
- 24/01/12 Corea del Sur, la apuesta internacional de Andalucía Tech ante la pasividad de la mayoría del alumnado
- 24/01/12 VIDEO y FOTODENUNCIA. Los exámenes hacen aflorar la lucha por el sitio libre en las bibliotecas
- 27/12/12 Andalucía Tech: una excelencia aún por construir
- 27/12/12 Políticamente organizados: un análisis sobre las asociaciones estudiantiles de la UMA y sus vínculos con los partidos
- 27/12/12 Valecorta Producciones Audiovisuales, una empresa en ciernes como alternativa a las pocas prácticas que ofrece la universidad
- 27/12/12 La limpieza de la UMA: 21 millones de euros para la promotora Sacyr, lumbalgia para las trabajadoras y disparidad de horarios y opiniones
- 27/12/12 FOTODENUNCIAS: La odisea de aparcar en El Ejido y la ‘Excelencia’ hecha basura por los suelos
- 22/11/11 ¿Qué es CICO?
- 22/11/11 El 15-M en la UMA. Universitarios indignados buscan más democracia entre botellones y candidatos a rectores que los ignoran
- 22/11/11 Y con la UMA, ¿qué hacemos? Principales quejas y propuestas de profesores, alumnos y personal administrativo
- 22/11/11 ¿Para qué sirve un rector?
- 22/11/11 Efectos de la crisis en la UMA: la asistencia a las cafeterías cae un 50%
- 22/11/11 La “experiencia Erasmus” más allá de las fiestas