CICO. 29/05/12. Ángela
Rodríguez y Manolo García. Incertidumbre
con las convalidaciones de asignaturas, trabas burocráticas, pruebas de idiomas
absurdas, plazos imposibles, trámites retrasados… El primer Programa de
Movilidad Erasmus de la era Bolonia se aleja de “la europeización y
homogeneidad” que pretende. Un artículo de Ángela Rodríguez y Manolo García
para CICO / EL
OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com.
Beca Erasmus: Una
aventura inolvidable sin salir de Málaga
ESPAÑA se ha
consolidado en los últimos años como el país que más estudiantes envía al
extranjero para disfrutar del Programa de Movilidad Erasmus. Con esta cifra -hasta
36.183 el año pasado, lo que equivale casi al total de alumnos de la
Universidad de Málaga- se antojaba necesario un plan que garantizara la máxima
compatibilidad entre universidades europeas. Así surge el archiconocido Plan Bolonia,
que según Ángel Gabilondo, a la sazón ex ministro de Educación, se conseguiría
“la europeización y homogeneidad” de las universidades españolas. De hecho, la
web quéesbolonia.gob.es, creada por el Gobierno de España en 2009, asegura que
“permite la movilidad de estudiantes, docentes e investigadores universitarios
sin más impedimentos que su propia voluntad”. Nada más lejos de la realidad.
“ESTAMOS a un mes de terminar el curso y aún no sabemos ni qué asignaturas vamos a tener ni si nos convalidarán los créditos o no”. Son palabras de Elisabeth Añasco, estudiante de Traducción e Interpretación que ha recibido plaza en París para el próximo año, aunque podrían ser las de cualquiera. Y es que la incertidumbre de las convalidaciones no se ha resuelto hasta el pasado 25 de mayo, seis días antes de que acabe el plazo para las últimas universidades -los demás se han cerrado mucho antes-. Pero empecemos por el principio.
TODO comenzó el segundo fin de semana de
noviembre de 2011. La UMA citó a sus pupilos para realizar la prueba de nivel
de idioma, requisito indispensable para optar a los destinos ofertados. Un mes
más tarde se publicó el primer listado de candidatos a beca Erasmus. En otras
universidades, como la de Granada, ya se había producido la primera
adjudicación de plazas por esas fechas. No fue hasta febrero, tres meses
después del examen, cuando la UMA abrió el plazo de solicitudes.
CADA facultad reparte sus destinos en función de las carreras que allí se cursan. Así, los de Química irán a facultades de Química, los de Magisterio a Magisterio y los de Medicina a Medicina. No disfrutan de esta suerte, sin embargo, los estudiantes de Economía y Administración y Dirección de Empresas, dos carreras teóricamente parecidas pero con planes de estudios completamente diferentes y que optan a las mismas plazas -en 3º de Grado, sólo les coincide una asignatura, Econometría II-.
LO mismo ocurre en Comunicación, donde estudiantes de Publicidad, Periodismo y Comunicación Audiovisual compiten por las mismas universidades, cada una con sus particularidades, aun contando con programas totalmente diferentes -ninguna asignatura en común en los años que se oferta Erasmus-. Miriam Fernández, de Periodismo, se vio obligada a rechazar su plaza en la Universidad de la Haya, especializada en Marketing y Comunicación Internacional, por la incompatibilidad de asignaturas.
UNA vez escogido el destino, y siempre y cuando se corresponda con el área de conocimiento englobada, toca empezar con el papeleo. El estudiante se enfrenta hasta a 14 formularios diferentes, cada uno con sus respectivos documentos adjuntos, entre los que se incluyen el credencial del estudiante, el contrato de subvención, la fotocopia de la cartilla..., todos ellos a entregar en la oficina de Relaciones Internacionales entre el 10 y el 27 de abril. La documentación la remitirían conforme la fuera recibiendo.
ESO decía la teoría. En la práctica, el procedimiento se inició el 27, trece días después de que ciertas universidades, como es el caso de la Högskolan I Hamlstad en Suecia, clausuraran su período de admisión, y tres antes de que otras, como las de Middlesex (Inglaterra) y Copenhague (Dinamarca), hicieran lo propio con el suyo.
SORTEADO este trámite, llega el momento de preparar el resto de documentación para la universidad de destino: acuerdo académico, certificado de notas... y nivel de idiomas. De nada sirve haber pasado la prueba de nivel de la UMA si las universidades solicitan un C1 o, incluso, un C2 de inglés –máximo grado de conocimiento de la lengua–. El requisito figuraba en algunos destinos como Groninga, en Holanda, pero no para otras. Es lo que le ha ocurrido a Carmen Mateos, con plaza en Southampton, Inglaterra, y que precisa un C2 para ser admitida.
“ME parece absurdo, ya que la esencia de las becas Erasmus es poder viajar a un país distinto al tuyo para conocer su cultura y su idioma”, opina Mateos, que además debe incluir entre sus papeles un certificado de notas traducido al inglés por un profesional jurado. Para ello, deberá acudir a la web del Ministerio de Asuntos Exteriores, ya que la Universidad de Málaga no proporciona este tipo de servicios.
ÉSTE y otros requisitos han provocado que muchos estudiantes acaben renunciando a su plaza en beneficio de los alumnos en lista de espera. La segunda adjudicación, esperanza de aquéllos con peor expediente, tampoco quedó exenta de problemas. En Ciencias de la Comunicación las plazas se repartieron entre los estudiantes con menos de 6,79 de media -nota de corte de la anterior concesión– sin distinguir entre suspensos y aprobados en la prueba de idioma, indispensable para acceder a la beca. Es el caso de Alejandro Hidalgo, a quien llamaron el viernes 11 de mayo, pese a haber suspendido el examen, otorgándole una plaza que le arrebatarían al lunes siguiente por un “error informático”. Su hueco fue a parar el 16 de mayo a Sara Brox, rumbo a Leeuwarden (Países Bajos), un día después de que acabara el plazo. Lo rechazó.
DE cualquier manera, por funesto que se presente el panorama, existen indicios de que la situación mejorará en los cursos venideros, tanto por parte de las instituciones, que persiguen adelgazar el procedimiento y hacerlo más eficaz y cercano, como de algunas asociaciones de estudiantes, que han elaborado una hoja virtual en la que los alumnos pueden exponer libremente sus quejas -desde carreras ofertadas en inglés que se imparten en flamenco, francés o alemán, hasta desconocimiento por parte de los coordinadores y lentitud en los trámites- y poder transmitirlas así al Claustro. Al fin y al cabo es la primera Erasmus de la generación Bolonia.
- 24/04/12 Elecciones a Claustro de la UMA. Eureka arrebata la hegemonía a Reforma!
- 24/04/12 La ampliación del campus de Teatinos: tres horas de viaje y seis autobuses al día para ir a la universidad
- 24/04/12 Historias de promesas incumplidas de Andalucía Tech
- 27/03/12 ¿Cómo se gobierna la UMA? La representación de los estudiantes se decide el 19 de abril en unas elecciones con un 10% de participación
- 27/03/12 El SAAD, una oficina para ayudar a los 450 universitarios en Málaga con problemas de discapacidad
- 27/03/12 FOTODENUNCIA. “Conserjería cerrada por falta de personal”
29/02/12 “El sistema educativo no acompaña a los alumnos”. Fallos y carencias de una universidad con una desproporcionada tasa de abandono
- 29/02/12 La falta de licencias para actuaciones musicales en vivo en los locales del centro de Málaga continúa desatando la polémica
- 29/02/12 ‘Galería Central’ de la Facultad de Ciencias de la Comunicación: Cuando el arte está en el pasillo
- 29/02/12 Los alumnos de la UMA encuentran muchas dificultades para encontrar información sobre la beca Erasmus
- 24/12/12 “Llevo seis años rellenando encuestas y no valen para nada”. Trucos y secretos de los benevolentes cuestionarios en los que los universitarios malagueños tienen que ponerles nota a sus profesores
- 24/01/12 @UMAENFURECIDA. El descontento de los estudiantes salta a Internet
- 24/01/12 Corea del Sur, la apuesta internacional de Andalucía Tech ante la pasividad de la mayoría del alumnado
- 24/01/12 VIDEO y FOTODENUNCIA. Los exámenes hacen aflorar la lucha por el sitio libre en las bibliotecas
- 27/12/12 Andalucía Tech: una excelencia aún por construir
- 27/12/12 Políticamente organizados: un análisis sobre las asociaciones estudiantiles de la UMA y sus vínculos con los partidos
- 27/12/12 Valecorta Producciones Audiovisuales, una empresa en ciernes como alternativa a las pocas prácticas que ofrece la universidad
- 27/12/12 La limpieza de la UMA: 21 millones de euros para la promotora Sacyr, lumbalgia para las trabajadoras y disparidad de horarios y opiniones
- 27/12/12 FOTODENUNCIAS: La odisea de aparcar en El Ejido y la ‘Excelencia’ hecha basura por los suelos
- 22/11/11 ¿Qué es CICO?
- 22/11/11 El 15-M en la UMA. Universitarios indignados buscan más democracia entre botellones y candidatos a rectores que los ignoran
- 22/11/11 Y con la UMA, ¿qué hacemos? Principales quejas y propuestas de profesores, alumnos y personal administrativo
- 22/11/11 ¿Para qué sirve un rector?
- 22/11/11 Efectos de la crisis en la UMA: la asistencia a las cafeterías cae un 50%
- 22/11/11 La “experiencia Erasmus” más allá de las fiestas