CICO 26/11/13. Isabel Bellido. Los alumnos de las Enseñanzas Artísticas Superiores reclaman desde hace años que sus estudios también se cualifiquen como “universitarios”. Con la nueva Ley de Educación que impulsa el ministro Wert, su objetivo está cerca. Ayer los representantes de este colectivo estudiantil mantuvieron una primera toma de contacto con representantes de la Universidad de Málaga, que en cuanto se apruebe la nueva Ley de Educación tendrá la patata caliente en las manos.
Lo relata para CICO / EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com Isabel Bellido, estudiante de último curso de Periodismo.
Las Enseñanzas Artísticas quieren ser universitarias. Los estudiantes malagueños de estas disciplinas se movilizan para obtener un grado
TRAS varios actos de protestas, ayer tuvo lugar la primera toma de contacto entre la Universidad de Málaga y los representantes de las Enseñanzas Artísticas Superiores de la ciudad, que ven más cerca su conversión en carreras universitarias, ya que la LOMCE (la nueva Ley de Educación que promueve el actual ministro José Ignacio Wert) admitirá la adscripción de estas disciplinas a las universidades.
“DESDE siempre”. Eso es lo que responde David Wadie, estudiante de segundo curso de Composición del Conservatorio Superior de Música de Málaga, cuando le preguntan cuánto tiempo llevan los alumnos de las Enseñanzas Artísticas Superiores (Arte Dramático, Música, Danza, Diseño y Restauración) intentando obtener el reconocimiento de estudiantes universitarios. Es lo que podría responder cualquier otra persona que curse este tipo de disciplinas y mire al pasado, aunque lo cierto es que este colectivo nunca ha estado tan cerca como ahora de poder cambiar su futuro.
ACTUALMENTE, tal y como asegura Alejandro Cano (estudiante de tercer curso de Composición del Conservatorio Superior de Música de Málaga), los más de 16.000 afectados por esta problemática de toda España están “en el limbo”. Estas titulaciones (aunque cuentan con la consideración de disciplinas de carácter superior) se encuentran al margen de la Universidad, pero no por falta de años de formación necesarios. Por lo general, la duración de estos estudios se prolonga mucho más que la de las tradicionales carreras universitarias. “Queremos que 14 años de estudio sirvan para algo”, dice Sebastián Ciotti, otro estudiante de Composición del Conservatorio Superior de Música de Málaga, que ratifica que los que eligen este tipo de enseñanzas suelen comenzar a cursarlas desde los ocho años.
LOS matriculados en estas especialidades del curso 2011/2012 tienen a día de hoy un plan de estudios idéntico al Bolonia (el sistema universitario actual) en cuanto a número de créditos, horas lectivas, etcétera. Sin embargo, debido a una sentencia dictada por el Tribunal Supremo en febrero del año pasado por una denuncia interpuesta por la facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, se denegó la titularidad de Grado universitario a estas disciplinas, anulando así parte de la normativa aprobada con un real decreto a finales de 2009.
PERO la larga lucha de directores, profesores y estudiantes vinculados a las Enseñanzas Artísticas Superiores alberga ahora una esperanza gracias a la polémica Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa impulsada por José Ignacio Wert, conocida como la LOMCE. Francisco Martínez González, director del Conservatorio Superior de Música de Málaga, admite que esta ley, “aunque resta importancia a la música en primaria y secundaria”, tiene “una virtud”. La nueva Ley hace mención a la Ley Orgánica de Universidades, y a la posibilidad de adscribir centros de titularidad pública a la Universidad “si hay un acuerdo entre la comunidad autónoma y el Consejo de Gobierno del centro docente”, matiza Martínez. Por ello, los interesados en que la legislación cambie para poder integrarse dentro de las universidades españolas se agarran a la LOMCE como a un clavo ardiendo, aunque es compartida la opinión de que no importa el nombre de la reforma educativa, siempre que se les reconozca como titulaciones universitarias. “Da igual la legislación que sea”, declara el director del Conservatorio Superior de Música de Málaga. “No tiene sentido que las Enseñanzas Artísticas Superiores estén al margen de la universidad, nos coarta en muchos sentidos y supone para nosotros una situación que debemos reparar”, añade.
LOS inconvenientes de permanecer como enseñanzas independientes son numerosos. “Estaríamos en desventaja frente al resto de Europa, Estados Unidos y Sudamérica, por no añadir que los doctorados y los másteres nos lo impartirían docentes de la Universidad, que no tienen por qué entender demasiado de los temas que nos conciernen”, enumera Alejandro Cano, que además agrega que “para organizar y realizar alguna actividad relacionada con la investigación, los profesores de las Enseñanzas Artísticas Superiores tienen que utilizar su tiempo libre, mientras que en la Universidad ese tiempo está contemplado dentro de la propia docencia”.
POR eso, ahora que la ley los ampara (aunque aún ha de entrar en vigor la normativa) las movilizaciones y las protestas están siendo más intensas en este colectivo. El pasado viernes, con motivo de la celebración del día de Santa Cecilia, patrona de la música, los estudiantes y profesores del Conservatorio de Málaga se concentraron frente al centro que los acoge (ubicado en la Plaza del Maestro Artola) para reivindicar su deseada condición de grado universitario. Bajo una pancarta que rezaba “Las artes merecen ser universitarias”, los músicos realizaron una sentada como forma de protesta, aunque esta vez sin sus compañeros de las otras Enseñanzas Artísticas Superiores malagueñas, ya que para ellos ese día no fue festivo. Sin embargo, los estudiantes aseguran “estar en contacto para seguir luchando”, tal como lo hicieron en pasadas asambleas y como lo harán en la próxima manifestación conjunta, que tendrá lugar a principios de diciembre.
POR su parte, la Universidad de Málaga se muestra abierta a la colaboración con las enseñanzas de Arte Dramático, Danza y Música, pero advierte: no puede ir contra la ley. Según el estudiante de Composición Alejandro Cano, los alumnos del Conservatorio envían entre cuarenta y cincuenta cartas semanales al Rectorado de la Universidad de Málaga desde el inicio del presente curso. Ayer tuvo lugar una reunión entre María José Blanca, vicerrectora de Ordenación Académica, con representantes de estas disciplinas en la ciudad. Desde el Gabinete de prensa de la UMA aseguran que “no hay ningún problema para establecer varios cauces de colaboración, así como para proponer la creación de talleres y de títulos propios, como se hace con otras muchas instituciones y empresas”. Sin embargo, la Universidad de Málaga insiste en que estas enseñanzas “dependen de una administración distinta” y el centro no puede absorber una titulación que aún no es universitaria. Una vez puesta en marcha la LOMCE, con el marco legislativo apropiado, “se verá si es posible la integración y por qué cauces se realiza”.
LAS constantes modificaciones en las leyes educativas españolas van mucho más allá del cambio de siglas. Las personas vinculadas a las Enseñanzas Artísticas Superiores reclaman un acuerdo sólido y perpetuo que garantice su equivalencia y permanencia como títulos universitarios. Frente a los que piensan que en la Universidad no pintan nada, ellos responden conjugando el gerundio del presente inmediato: están tocando, diseñando, actuando, bailando y restaurando. Y quieren hacerlo a nivel universitario.
PUEDE ver aquí anteriores publicaciones de CICO:
- 22/10/13 Un curso más, vuelve el suplemento CICO. El altavoz crítico de los estudiantes de la Universidad de Málaga
- 22/10/13 Hoy comienza la huelga que convoca el Sindicato de Estudiantes y que se extiende hasta este jueves, jornada en la que se suman al paro distintos colectivos contra la reforma educativa
- 22/10/13 De las aulas a los aularios: saturación en las clases de la UMA
- 22/10/13 “Situación dramática” en los grupos de investigación de la Universidad de Málaga. El Gobierno y la Junta siguen pagando a cuentagotas mientras peligran sueldos, formación e infraestructura
- 22/10/13 Transparencia y apariencia: la UMA mejora en los rankings pero sigue sin hacer pública la información sobre el estado financiero o el Claustro
- 26/03/13 Adelaida de la Calle: “En mis elecciones (a rectora) hubo mucho respaldo de asociaciones políticas”, “Que nos entre en la cabeza, en España no hay exceso de universitarios” (I parte)
- 26/03/13 Adelaida de la Calle: “La subida (de tasas) en Andalucía ha estado mejor compensada que la de Cataluña o en Madrid”, “No me preocupa el informe PISA” (II parte)
- 26/03/13 La Universidad de Málaga vuelve a ser cuna de protestas contra los recortes de un ministro Wert que no se atreve a efectuar más reformas gracias a la movilización estudiantil
- 26/02/13 Cambios en la bolsa de trabajo para universitarios andaluces: Las prácticas en empresas podrán no estar remuneradas
- 26/02/13 Luces y sombras de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, que hoy celebra su 20 aniversario en plena crisis del sector
MÁS informaciones entrando en este enlace y consultando sus noticias relacionadas:
- 26/02/13 Del aprobado general y el paro académico a la nada. La movilización universitaria en Málaga se desinfla mientras la situación se agrava