La UMA rinde homenaje al padre de la inteligencia artificial con “¿Pueden las máquinas ser creativas?”, obra concebida y escrita sin intervención humana

alan_turing29/06/12. Sociedad. El próximo lunes 2 de julio a las 20:30 horas en el salón de actos de la Escuela Superior de Ingeniería Informática de la UMA tendrá lugar un concierto que tiene como compositor del repertorio a interpretar a IAMUS, una supercomputadora diseñada e instalada por el Grupo de Investigación en Inteligencia Computacional de la universidad malagueña. EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com destaca en este espacio

en colaboración con la Universidad de Málaga, esta actividad con la que se da a conocer uno de los más innovadores secretos del campus de Teatinos.

EL recital se celebra este lunes 2 de julio a las 20:30 horas en el salón de actos de la Escuela La Escuela Superior de Ingeniería Informática de la UMA. Será un concierto de música clásica contemporánea como inauguración de los actos conmemorativos del centenario de nacimiento de Alan Turing, el padre de la inteligencia artificial. La celebración de esta efeméride, que ha sido declarado como Año de la Informática en España, trata de reivindicar la figura de Turing y su papel como promotor y provocador de las investigaciones en el ámbito de la Informática y la Inteligencia artificial.iamus

EL mismo título elegido para el concierto “¿Pueden las máquinas ser creativas?” es una adaptación de la sugerente frase “¿Pueden pensar las máquinas?” con la que arrancaba el artículo “Máquinas de computación e inteligencia”, publicado por Alan Turing en el número de octubre de 1950 de la revista de filosofía británica Mind.

EL concierto consistirá en el estreno de cuatro obras que serán interpretadas por Gustavo Díaz Jerez (piano), Cecilia Bercovich (violín) y Christo Barrios (clarinete). El programa incluye una obra para piano, “Colossus”, otra para clarinete, “Alphard”, una tercera para violín “Ugadi”, para cerrar con “Kinoth”, para piano y clarinete.

LA originalidad de la actividad radica en que el compositor del repertorio a interpretar es un cluster de computación masiva. De nombre IAMUS, es el primer superordenador específicamente dedicado a la experimentación musical con partituras profesionales. Ha sido diseñado e instalado por el Grupo de Investigación en Inteligencia Computacional, vinculado a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Málaga.

PUEDE ver aquí otras noticias relacionadas:
- 20/06/12
“Nuestros alumnos tienen mejor calidad de vida y hacen menos uso de los servicios sanitarios”. El Aula de Mayores de la UMA clausura su 17 edición con la participación de más de mil estudiantes
- 13/06/12La Secretaría de Deportes de la UMA celebra su 25 aniversario como la mejor universidad europea para la organización de campeonatos
- 06/06/12 La Sociedad Malagueña de Astronomía en colaboración con un equipo de investigadores de la UMA desarrolla los sistemas ‘Correcaminos-COYOTE’ para determinar el grado de contaminación lumínica del cielo

- 02/05/12 Un estudio elaborado por investigadores de la UMA y el Instituto de Fertilidad Clínicas Rincón relaciona la serotonina con el aborto temprano en procesos de fecundación in vitro
- 04/04/12 Investigadores malagueños prueban el uso de algas para depurar residuos, hacer cosméticos y ser uno de los alimentos del futuro y una fuente de energía como biomasa
- 08/03/12 “Entre el 60 y 75 por ciento de la población europea morirá de una enfermedad crónica evolutiva”. La UMA y la Fundación Cudeca ponen en marcha el I Experto Universitario en Cuidados Paliativos
- 01/02/12 La UMA refuerza el valor de la danza como un medio de expresión físico e intelectual para el desarrollo de los niños en el I Simposio Internacional ‘Danza e Investigación en el contexto educativo’
- 07/12/11 La UMA crea un robot con olfato que detecta fugas de gases
- 02/11/11 Los niños también se estresan: situaciones, causas, sintomatología y recomendaciones
- 05/10/11 Investigadores de la UMA recrean la llegada a Málaga de un tsunami surgido en el mar de Alborán y plantean la elaboración de un catálogo de maremotos para señalar las zonas más expuestas de nuestro litoral
- 05/10/11 Galería de Imágenes Recreación de la llegada de un tsunami a Málaga 
- 14/09/11 Una proteína como fármaco contra la pérdida de la memoria
- 06/07/11 Educación Emocional en las aulas: el Programa INTEMO II
- 01/06/11 Inmigrantes: satisfacción con la vida y con el trabajo
- 04/05/11 Pilas de combustible de óxidos sólidos: una manera más eficiente de producir energía eléctrica
- 06/04/11 Investigadores de la UMA y el CSIC generan un plástico biodegradable casi impermeable y que apenas se deforma a partir de la piel del tomate
- 02/03/11 Experiencia infantil y motivación de juego
- 02/02/11 Capital humano, desajuste educativo y productividad del trabajo: un estudio para la industria hotelera
- 12/01/11 Arquitectura, ciudad y territorio en Málaga, 1900-2008
- 01/12/10 La Universidad de Málaga ultima una aplicación informática que simplifica la gestión de redes inalámbricas de sensores facilitando su implantación en diversos campos
- 03/11/10 Un estudio de la UMA analiza la influencia italiana en la puesta en escena teatral en la corte de Felipe II, uno de los aspectos más desconocidos de la cultura artística y visual de aquella época
- 06/10/10 Máquinas con tacto
- 10/09/10 Un estudio de la Universidad de Málaga desmonta mitos sobre los videojuegos y los valora como importantes herramientas educativas
- 07/07/10 Investigadores de la UMA descubren el vínculo de un gen implicado en un tipo de cáncer de riñón con el desarrollo de las arterias coronarias
- 02/06/10 Salud en el siglo XXI
- 05/05/10 La UMA desarrolla un sistema que ahuyenta a las aves de los molinos de viento para evitar que colisionen y que también sirve para realizar estudios ambientales sobre la ubicación idónea de los parques eólicos
- 05/05/10 Galería de imágenes Sistema de detección de aves diseñado por la UMA
- 07/04/10 Cambio global sí, pero en su justa medida
- 07/04/10 Galería de imágenes. Investigación efectos cambio global por Francisco López Gordillo