“El entusiasmo por participar y ayudar a la gente que ha sido capaz de iniciar este movimiento es enorme”, apunta una de las estudiantes de la UGR, Isabel Abellán. “Hace falta un cambio de mentalidad, no hace falta construirlo todo”
03/03/16. Urbanismo. El viernes pasado el pleno aprobó crear un grupo de trabajo para determinar cómo se articulará la consulta que tiene que celebrar el Ayuntamiento de Málaga sobre si hacer o no un gran bosque urbano en los antiguos terrenos de Repsol. El equipo de Gobierno sigue perdiendo el tiempo (por el momento el debate del viernes sirvió para reflejar que todavía no hay modelo legal para convocar esa consulta: si será...
...una mera consulta popular o si se articulará mediante una reforma del reglamento…). Frente al inmovilismo del PP, los vecinos que promueven el proyecto y abrieron el debate ya cuentan con la asesoría urbanística de estudiantes de Arquitectura de la Universidad de Granada (UGR). Los alumnos ya se han venido desplazando a Málaga y acudirán al encuentro vecinal del 12 de marzo, según ha sabido EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com. Isabel Abellán, una de estas estudiantes, ha querido enfatizar el “entusiasmo” que guardan “por participar y ayudar” a la gente “que ha sido capaz de iniciar este gran movimiento”. Y también adelanta cuál es la opinión que mantienen estos futuros arquitectos.
“LA situación en Málaga es algo compleja”, adelanta. “La zona está ya en una situación de gran presión demográfica y vemos muy difícil que pudiese acogerse tal incremento de población, aún más cuando se plantea en el Plan de Ordenación Urbana que se convierta la zona de polígono en vivienda”. Por eso mismo, la idea de estos alumnos va en sintonía de los vecinos que recogieron más de 20.000 firmas a favor de crear un bosque urbano, que por el momento ha conseguido abrir el debate político y forzar una consulta popular que el PP de momento no termina de convocar. “Por ello nos ha parecido tan interesante colaborar con Bosque Urbano de Málaga, porque plantean dar un respiro (y nunca mejor dicho) a la ciudad”.
TAMBIÉN guardan sus peros. “Quizás es cierto que es necesario definir cómo se va a llevar a cabo ese bosque urbano, cuál va a ser la mejor manera de descontaminar los terrenos cuando sepamos cuan grave es su contaminación; pero lo verdaderamente importante es que se tome conciencia de que hace falta un cambio de mentalidad, de que no hace falta construirlo todo, y eso es lo que se está empezando a vislumbrar”, concreta Abellán. “La tarea de nuestro grupo de trabajo es asesorar, servir de herramienta a la plataforma para que el mensaje y la realidad, la esencia de los proyectos llegue a todos los que, de algún modo, va a acabar afectando: buscaremos la manera de plasmar imparcialmente las propuestas y proponer maneras de hacer el bosque o tratar el terreno desde nuestro punto de vista técnico, pero sin restar relevancia a nuestros compañeros del movimiento para que el bosque se lleve a cabo”.
ESTE asesoramiento se materializará, de forma inmediata, en la colaboración de los alumnos en un encuentro vecinal que tendrá lugar el próximo 12 de marzo en Cruz de Humilladero. Será en el colegio público Giner de los Ríos. Abellán apunta que “la explicación de algunos de estos conceptos la llevaremos a cabo” entonces.
DESDE su creación a principios de enero, el movimiento a favor de un gran bosque urbano en la antigua parcela de los terrenos de Repsol (que comenzó en la mente de dos vecinos de la zona y ya es todo un lobby) ha recabado apoyos en diversos ámbitos. El Colegio de Geógrafos de Andalucía fue una de las primeras instituciones en secundar este proyecto que también han abrazado foros profesionales como la Asociación de Estudios Urbanísticos y Territoriales Teatinos o, recientemente, este grupo de trabajo de estudiantes de Arquitectura de la Universidad de Granada.
POR el momento el proyecto de consulta popular no termina de arrancar en los pasillos de la Casona del Parque. El Ayuntamiento de Málaga aprobó el viernes pasado instar al equipo de Gobierno a crear un grupo de trabajo con el que encontrar la fórmula para su convocatoria. Las consultas son legales y se recogen mediante una Ley andaluza, que supone la petición de una autorización al Ejecutivo central. De momento el Ayuntamiento de Málaga no ha emprendido ningún paso en ese sentido.
PUEDE leer aquí anteriores artículos relacionados con esta publicación:
- 12/02/16 Segunda asamblea por un bosque urbano en Málaga. Reunión mañana, a las 10:30, en la Facultad de Educación. El OMAU publica ahora un resumen del planeamiento en la parcela desde 1983
- 08/02/16 PSOE y MPG, con la sartén por el mango. Recuerdan a De la Torre que no se aprobará otro trámite más de las torres Repsol sin antes una consulta vecinal que plantee hacer un bosque en la parcela
- 04/02/16 Sur sigue su campaña contra el bosque urbano que piden 20.000 firmantes. Habla con los pocos vecinos y los pocos arquitectos a favor de los bloques para aparentar que su opinión es mayoritaria
- 01/02/16 Hemeroteca. Recuerde como el alcalde permutó los árboles del ‘bosque Repsol’ por ladrillos. La plataforma por el gran parque busca técnicos. Quieren que el Ayuntamiento les tome ‘en serio’
- 29/01/16 El alcalde sigue en la cultura del pelotazo. El PP quiere las torres Repsol para pagar sus megaproyectos. Los vecinos tendrán voz: la oposición fuerza una consulta popular por un bosque urbano
- 28/01/16 El Colegio de Geógrafos de Andalucía, a favor del bosque de Repsol. Mientras, el edil de Urbanismo, Pomares, busca apagar la reivindicación vecinal con argumentos economicistas
- 26/01/16 Ni hormigón, ni torres: los vecinos quieren un bosque en Málaga. La iniciativa que ya ha reunido 18.000 firmas en internet salta a la calle y prepara acciones. El diario Sur se posiciona: “Málaga tiene pendiente tener rascacielos” (?)
- 21/01/16 Un bosque de miles de firmas ciudadanas. La iniciativa particular para crear un enorme parque en los terrenos de Repsol alcanza las 17.000 rúbricas, pero se entronca con la desidia de PP y C’s, que no quieren hacer frente al SAREB
- 13/01/16 7.000 firmas en una semana para convertir los terrenos de Repsol en un gran bosque urbano. La demanda vecinal que arrasa en la red da el salto a la política municipal y los grupos de la oposición empiezan a trabajar en ella
- 07/01/16 Convertir los terrenos de las torres de Repsol en un bosque urbano: la propuesta que arrasa en la red. Vecinos emprenden esta recogida de firmas y reúnen unas 3.000 en apenas dos días