El autor, Juan Gavilanes, es profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Málaga. El jurado que ha fallado el galardón lo integran cinco personas, una de ellas también docente en el mismo centro

27/05/16. Urbanismo. El Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga ha concedido el ‘Premio Málaga de Arquitectura 2016’ al edificio de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Málaga (UMA). Este centro se inauguró en 2013 sin que terminaran las obras y a los pocos días de comenzar a impartirse clases en él se tuvieron que tapar ventanales con paneles y papeles para evitar que...

...la temperatura de su interior fuese excesivamente alta. La fachada es una cristalera a la que le da el sol todo el día. Se ubica en los todavía yermos terrenos de la ampliación. A las semanas se tuvieron que instalar definitivamente los estores que desde entonces palian el exceso de iluminación y calor.EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com recuerda el caso al tiempo que indica quiénes son los miembros del jurado.

EL suplemento universitario del diario Sur señalaba hace casi tres años que la Facultad de Ciencias de Salud, inaugurada entonces, sufría complicaciones. “La facultad tiene como característica principal sus grandes ventanales, lo que se convirtió en el primer obstáculo a solventar. Ahora mismo, en dicho edificio se están impartiendo clases tan sólo en el Salón de Actos, en el Salón de Grados y en cuatro aulas interiores. La razón es que ante la falta de estores que eviten la entrada de la luz solar y minimicen el calor (los grandes ventanales no se pueden abrir) no se pueden usar la mayoría de clases”. Así lo relataba Leandro Pavón en un artículo de finales de octubre de ese año (ver AQUÍ).

ESO
no ha evitado que el inmueble haya sido merecedor del ‘Premio Málaga de Arquitectura 2016’. La construcción es obra de Juan Gavilanes, también profesor de la ETS de Arquitectura de la UMA. El objeto de estos premios es "reconocer y difundir aquellas obras del ámbito territorial del Colegio en las que concurran valores de especial interés arquitectónico o urbanístico, realizadas entre los años 2013 y 2015”.


EL
jurado lo integraban cinco personas: los arquitectos Rafael Moneo Valles e Ignacio García Pedrosa; el director de la ETS de Arquitectura en la que también trabaja el galardonado, Carlos Rosa; un representante del Instituto Andaluz del Patrimonio, Román Fernández—Baca; y un articulista de Sol 89, un medio de difusión de la arquitectura, Juan José López de la Cruz.

LOS
enormes ventanales que no se pueden abrir y que tuvieron que ser tapados en un principio con papeles y paneles y después con estores no solo provocaba exceso de calor: también de luz. La claridad, en ocasiones, impedía a los estudiantes consultar con facilidad los contenidos que arrojaba el proyector a la pizarra. A pesar de los continuos “obstáculos” que el decanato del centro y sus estudiantes tuvieron que superar los primeros días tras su inauguración, el centro ha sido sorprendentemente merecedor del Premio Málaga de Arquitectura de este año.

EL
jurado, de hecho, no remarcó los puntos negativos de la construcción, y justificó su fallo afirmando que la obra de Gavilanes ha sido galardonada “por la elección de los materiales, su amplitud y luminosidad”. “Ha sabido huir de una imagen institucional convencional y confía su carácter público a la geometría y a la transparencia”.

PUEDE
leer aquí un artículo relacionado con esta publicación:
- 26/01/16 Ni hormigón, ni torres: los vecinos quieren un bosque en Málaga. La iniciativa que ya ha reunido 18.000 firmas en internet salta a la calle y prepara acciones. El diario Sur se posiciona: “Málaga tiene pendiente tener rascacielos” (?)