Atraídos por los bajos tipos de interés, los fondos de cohesión de la Unión Europea y unas tasas de crecimiento macroeconómico superior a las de los países vecinos

sando.jpg15/05/08. Urbanismo. Las constructoras andaluzas Fadesa, Sando o Prasa junto a empresas de menor tamaño como el Grupo Mangle o Ircosol han desembarcado en los países del Este de Europa como parte de su estrategia de diversificación de negocio...

Atraídos por los bajos tipos de interés, los fondos de cohesión de la Unión Europea y unas tasas de crecimiento macroeconómico superior a las de los países vecinos

sando.jpg15/05/08. Urbanismo. Las constructoras andaluzas Fadesa, Sando o Prasa junto a empresas de menor tamaño como el Grupo Mangle o Ircosol han desembarcado en los países del Este de Europa como parte de su estrategia de diversificación de negocio. Los expertos consultados por EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com apuntan a que si bien hay factores que invitan a apostar en el negocio del ladrillo en países como Rumanía, Hungría, Polonia o Bulgaria (fondos de cohesión de la UE, clase media emergente, bajos tipos de interés…) estas operaciones no están exentas de riesgos dadas las particularidades de los mercados locales y la repetición de errores estratégicos ya cometidos en España.

LA malagueña Sando desembarcó en Polonia, Hungría y Rumanía con el mismo modelo: primero inmobiliaria, después constructora y en una  tercera fase quiere implantar el resto de sus líneas de negocio, (canteras, carreteras, obras públicas…). El grupo radicado en Córdoba Prasa ha comprado terrenos en Rumanía y Polonia y ha hecho pública su intención de invertir 217 millones de euros en estos países. Más ambiciosa se ha mostrado la compañía de Martín Criado, Fadesa, que ha aireado su intención de levantar 16.300 viviendas en Rumanía con una inversión de 1.050 millones de euros. El grupo gaditano Mangle realiza en estos momentos tres promociones de pisos en Sofía (capital de Bulgaria). Ircosol, desde Benalmádena, ha dado el salto a Bucarest (capital de Rumanía), donde ya tiene oficinas. No son, ni mucho menos, las únicas.

ESTE proceso comenzó hace unos años cuando las grandes fortunas personales cimentadasfadesa en el ‘boom’ de la construcción y los gigantes españoles del sector del ladrillo compraron empresas constructoras de los países del Este porque preveían que el ‘chiringuito’ que se había montado en España antes o después se iba a desinflar. Unos movimientos que alentados por la entonces en ciernes ampliación de la Unión Europea abría las puertas de los cuantiosos fondos de cohesión a los miembros del antiguo bloque comunista. De esta guisa, prácticamente todas las constructoras han buscado, y algunas han comprado, suelo en países como Rumanía, Bulgaria, Polonia o Hungría como parte de sus inversiones, para diversificar y eliminar riesgos.  

SANTIAGO López, de la empresa Inversatil Internacional, lleva años investigando estos mercados emergentes y asesorando a empresas, y reconoce que las inversiones en los países del Este han sido de varios tipos y que también ha sido habitual el modelo de negocio de particulares o sociedades que compran un terreno, lo recalifican para más tarde vender el proyecto completo a un tercero.

ANTE la pregunta de si los antiguos países del bloque comunista tienen un mercado local lo suficientemente potente para embarcarse de forma masiva en lagrupo_prasa compra de viviendas, López apunta que pese a que el nivel adquisitivo de países como Bulgaria, Rumanía o Hungría es significativamente menor que en el resto de sus vecinos europeos -por ejemplo, el salario medio de un ciudadano de Bucarest es de 422 euros- “existe, sin embargo, una clase media urbana que está creciendo (empleados de banca o de multinacionales, trabajadores cualificados…) cuyas nóminas alcanzan los 1.300 euros al mes y son estas personas las que componen el mercado al que se dirigen las inmobiliarias”.

OTRO factor importante es la herencia comunista, que se deja sentir no sólo en los bloques monolíticos de apartamentos que conforman el paisaje urbano de estas ciudades, sino también en la debilidad del sistema hipotecario y más aún en la falta de una cultura del endeudamiento en la que se han involucrado millones de europeos con créditos que tardan varias décadas en abonar.

LOS bajos tipos de interés, revalorizaciones anuales del mercado inmobiliario de hasta un 20% como es caso de Sofía, unas cifras macroeconómicas que invitan al optimismo con tasas de crecimiento del PIB por encima de la media de la región y un carácter con muchas similitudes con el español son, en opinión del consultor húngaro Mirlos Roth, varias de las razones que explican estas inversiones andaluzas.

SIN embargo, estas operaciones también entrañan sus riesgos. Al desconocimiento propio de las características y particularidades de cada mercado se une el peligro propio de trasladar un modelo agotado en España a estos países emergentes: el de las viviendas residenciales o segundas viviendas ligadas al sector turístico, que corren el riesgo de sufrir el mismo proceso que en España, donde están construidas pero no se venden. Unos peligros que son aplicables a otras inversiones inmobiliarias españolas en el extranjero que han florecido en los últimos años, especialmente las costas de Turquía, Marruecos o Brasil.

DENTRO de las iniciativas con más perspectivas de éxito, a juicio de Santiago López, está la de apostar por los trabajadores inmigrantes desplazados a España para que inviertan en una vivienda en su país de origen.

PUEDE acceder aquí a otras noticias relacionadas con constructoras andaluzas:
- 15/01/08 El dueño de Sando ultima las obras ilegales de su casa en Málaga medio año después de destaparse que carecen de licencia urbanística
- 21/11/07 El Ayuntamiento de Málaga intenta legalizar la construcción irregular del dueño de Sando utilizando una licencia de obra de otra parcela
- 15/11/07 La mayor concentración de cáncer de pulmón en España por causas ajenas a fumar está alrededor de las canteras de Alhaurín en Málaga
- 28/09/07 Copisa, la constructora catalana de Los Merinos, y la malagueña Sando negocian una fusión que las situaría entre los grandes del ladrillo
- 27/09/07 La ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, tampoco quiere hablar de la casa ilegal que el dueño de Sando se construye y que ha visto en sus frecuentes visitas privadas a la vivienda de Sánchez Domínguez
- 20/09/07 Galería de Imágenes de las obras de Sando en C/ La Vihuela
- 20/09/07 El dueño de Sando, a punto de acabar su obra ilegal en Málaga 3 meses después de la denuncia ante el Ayuntamiento, que sigue sin hacer nada
- 24/07/07 El Ayuntamiento de Málaga no ha enviado a ningún inspector a la obra ilegal de Sando, que sigue adelante, un mes después de ser denunciada
- 17/07/07 Los dueños de Sando se construyen una casa ilegal en una de las mejores zonas de Málaga con la permisividad del Ayuntamiento
- Número 51 de EL OBSERVADOR (en página 15 y 17): Los propietarios de Sando se hacen una casa sin licencia