
Trabas financieras, judiciales y administrativas al gran plan urbanístico de Málaga
30/09/08. Urbanismo. Con una
advertencia oficial de Aena por un exceso de altura que pone en riesgo la
seguridad aérea, con el Gobierno andaluz avisando de que el proyecto necesita
de su autorización y que ésta tardará un año en llegar, con los vecinos de la
zona en pie de guerra, con dos pleitos por vía de lo contencioso administrativo
presentados por los herederos de los suelos y en un escenario de crisis
financiera y frenazo de la construcción, la promotora granadina Comarex y Caixa
Galicia afrontan la edificación de cuatro torres en los antiguos depósitos de
Repsol en Málaga como una larga carrera de obstáculos. Aún así, la caja de
ahorros gallega asegura a EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com que su intención es que los
rascacielos salgan adelante “tal y como y están planteados”.
VARIOS son los factores que
retrasarán la construcción del mayor proyecto urbanístico de Málaga, al que
rodea la polémica desde que fue presentado al público hace ahora casi tres
años. Paradigma del modelo de crecimiento urbano que impulsa el alcalde de la
ciudad, Francisco de la Torre, lo que ocurra en estos terrenos marcará de forma
definitiva el modelo de ciudad y la calidad de vida en la zona más poblada de
la capital, que padece una densidad vecino/metro cuadrado que no envidia para
nada las de algunas supermasificadas ciudades indias. Están en juego cuatro
rascacielos de entre 130 y 170 metros, 1.500 viviendas, 82 millones de euros que
obtiene el Consistorio malagueño y miles de metros de zonas verdes. El proceso
se presenta lleno de obstáculos. A saber:
EXCESO de altura. Un informe de
Aviación Civil rechaza el proyecto de las torres de Repsol porque la altura
planteada -los cuatro edificios tendrían entre 130 y 168 metros- corre el
riesgo de afectar a la seguridad del tráfico aéreo del aeropuerto. El estudio
del Ministerio de Fomento tiene carácter vinculante en el nuevo PGOU, por lo
que no es arriesgado aventurar una posible rebaja del perfil de las torres.
PERMISO del gobierno andaluz. Ya
en 2006, el entonces delegado de Obras Públicas en la provincia, José María
Ruiz Povedano, advirtió de que una modificación de elementos tan descomunal -se
multiplicó por tres la edificabilidad del terreno- necesitaba del visto bueno
de la Junta de Andalucía para poder ejecutarse. De la Torre intentó zafarse del
control del Consejo Consultivo del gobierno andaluz tramitando de urgencia el
proyecto como un cambio en el antiguo PGOU del 97 en lugar de incluirlo en el
nuevo planeamiento. Sin embargo, la Junta insiste en que su opinión es
vinculante. La postura crítica del grupo municipal del PSOE en el Ayuntamiento
y los informes de saturación de tráfico en la zona tampoco juegan a favor de
los constructores.
LOS vecinos. Allí iba un
parque, esa fue la promesa que durante años escucharon los vecinos de boca de
diferentes alcaldes, incluida la del actual. Representantes de las dos
federaciones de vecinos más importantes de la ciudad, Unidad y Solidaridad, hicieron
público su rechazo al proyecto y han presentado alegaciones contra el mismo.
LOS herederos. El abogado
experto en urbanismo Juan Ramón Fernández-Canivell representa a la familia los
Fernández, herederos de los terrenos de Repsol que en su día (1958) fueron
expropiados porque en principio los suelos estaban destinados a viviendas
sociales. Los juzgados de lo contencioso administrativo tienen que pronunciarse
sobre dos recursos de derecho de retracto y derecho de reversión presentados
por esta familia. No sería la primera vez que este letrado consigue poner en
apuros al consistorio malagueño.
LA crisis. A nadie se le
escapa que el momento económico actual es cuando menos, muy delicado. La
inversión prevista y anunciada para las torres es de 600 millones de euros. Caixa
Galicia, que es la que aporta el músculo financiero al proyecto, ha sido una de
las cajas de ahorros señaladas por su elevada exposición al sector inmobiliario,
lo que le ha valido un toque de atención de la agencia de calificación Moodys
que rebajó las calificaciones a la calidad de sus créditos. Además, la caja
gallega es de las entidades más perjudicadas por la caída de Martinsa-Fadesa
(ha provisionado 78 millones de euros al respecto aunque hay medios que estiman
que la deuda de Martinsa en la caja gallega es de 270 millones). Su consejero delegado,
José Luis Méndez Pascual ha sido de los que ha hablado claro sobre la política
actual de la entidad: vamos a restringir el crédito. Con todo, desde la caja de
ahorros mantienen intacto su apoyo al proyecto “tal y como se planteó en un
principio”. Sus socios de la constructora Comarex han preferido por su parte
guardar silencio cuando se les ha consultado sobre este proyecto.
- 15/05/08 Málaga sí que se vende, el alcalde se ocupa de ello: De la Torre cuenta con 176 millones de euros de convenios urbanísticos hasta 2011
- 24/05/07 Herederos de los terrenos de Repsol piden al Gobierno que les devuelva la finca donde el alcalde de Málaga quiere levantar 4 rascacielos
- 26/01/07 Vecinos de Cruz de Humilladero deciden mañana si los suelos de Repsol son para los rascacielos del alcalde o para el parque prometido
- 03/11/06. La mayor operación urbanística de Málaga entierra el gran parque prometido en Repsol
- 03/11/06 Delirious Málaga (Colectivo Rizoma)
PUEDE consultar el artículo íntegro sobre los terrenos de Repsol en el número 49 de la revista, en pdf:
- Por 82 millones de euros De la Torre permuta árboles por cemento