
Financiado en un 70% por la UE, técnicos de la GMU y el IMV trabajan con arquitectos externos en el proyecto CAT-MED, más conocido como la “manzana verde”
06/07/11. Urbanismo.
Sin que el nuevo PGOU de Málaga esté aprobado definitivamente el Ayuntamiento
de Málaga ya ha encargado al arquitecto José María Morente la elaboración de un
Plan Especial para la zona de El Duende, que alterará significativamente este
barrio porque incluye el traslado de las dependencias municipales de la EMT y de los Servicios Operativos. Un encargo que se engloba en el proyecto CATMED, conocido como la
“manzana verde”. EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com ha hablado con el principal promotor de este ilusorio plan, el director
del Observatorio de Medio Ambiente Urbano, Pedro Marín Cots.
EL objetivo del proyecto
CATMED es, según la corporación municipal, “la promoción de modelos urbanos donde
convergen estrategias metropolitanas a nivel transnacional con propuestas de
acciones encaminadas a la integración de factores territoriales, económicos,
medioambientales y sociales como base de partida para la prevención de riesgos
naturales vinculados con el cambio climático”. Se puede decir más alto pero no
de forma más confusa y farragosa. La ininteligibilidad del lenguaje y su falta
de consonancia con la realidad son las señas de identidad de esta iniciativa
que también ha sido bautizada como “manzana verde”. Hay otro factor añadido en
la promoción de este plan: la grandilocuencia por situar a Málaga en la
vanguardia, como la primera de las ciudades. Así, el Ayuntamiento a través del
Observatorio de Medio Ambiente Urbano (OMAU) repite e insiste en que este es
un “proyecto que lidera Málaga”.
PERO de
momento lo que existe no deja de ser una propuesta que ha absorbido 282.262
euros, financiados al 70% por la Unión Europea (con fondos de desarrollo regional)
y el 30% restante por el Ayuntamiento. ¿En qué se ha gastado este dinero? El máximo
promotor del programa CATMED, Pedro Marín Cots, indica que el porcentaje
aportado por el Consistorio se ha destinado al pago de nóminas de funcionarios
y personal que durante estos 2 últimos años y medio han trabajado en el mismo.
Con el montante restante se han abonado viajes, subvencionado reuniones, pagado
a arquitectos y puesto en marcha varios talleres.
ASÍ por
ejemplo, este pasado 1 de julio acudieron a Málaga varios responsables
políticos “de las ciudades
socias (Málaga, Barcelona, Sevilla, Valencia, Roma, Turín, Génova, Marsella,
Atenas y Tesalónica)”, acompañados de una “representación de las instituciones
responsables del programa (Coordinación Nacional, DGFC Ministerio de Economía y
Hacienda; Autoridad de Gestión Programa MED, Región PACA, Francia; y Secretaría
Técnica Conjunta del Programa Med de Marsella)”. Y en Málaga hablaron de “un
modelo urbano sostenible”.
UNA contradicción en los términos porque más sostenible
y barato hubiera sido una videoconferencia. En lugar de ello se celebró una
reunión en la sede del OMAU en el Morlaco. Es este un centro que habla de
indicadores ambientales pero al que no se puede llegar en autobús. Una persona
con movilidad reducida que estuviera obligada a ir en silla de ruedas sólo
podría acercarse en coche a su sede, porque en la calle en donde se ubica hay
muchas partes sin acera. La distancia existente entre la propuesta y la
mediocridad del entorno real se muestra a las claras.
CATMED o “manzana verde” es la forma adulterada del lenguaje institucional para presentar una operación urbanísitica-residencial de gran magnitud con la que se quieren edificar 1.000 viviendas nuevas. Marín Cots especificó ayer a esta revista que actualmente el arquitecto José María Morente se encuentra trabajando con técnicos de la Gerencia Municipal de Urbanismo y del Instituto Municipal de la Vivienda en el desarrollo de un Plan Especial mediante el cual se pretende remodelar por completo la barriada de El Duende en base a esta “manzana verde”. El propósito es que el próximo otoño pueda presentarse al público este profundo cambio urbanístico.
EL propio Marín Cots calcula que tendrán que pasar dos años antes de que se desarrolle un proyecto básico de ejecución y se plantee la realización efectiva de la urbanización. Algo para lo que el Ayuntamiento prevé realizar un concurso público.
PUEDE ver aquí otras noticias relacionadas con el OMAU:
-15/06/11 Ni suelo, ni previsión en el PGOU, ni financiación, ni promotores, la ‘manzana verde’, nuevo proyecto ni-ni del Ayuntamiento de Málaga
- 25/06/09 La web del Omau. El departamento más enigmático del Ayuntamiento de De la Torre confirma en su web las intuiciones más turbadoras: una entidad solitaria habitada por extrañas fuerzas con conciencia de sí
- 08/05/09 El director del OMAU, Pedro Marín, desconoce que el Ayuntamiento se va a gastar 5,5 millones de euros en ampliarle el jardín del edificio
- 01/10/08 El Observatorio de Medio Ambiente Urbano (OMAU) ejerce su independencia y gana notoriedad sacándole los colores con sus informes al Ayuntamiento de Málaga, que es quien lo financia
- 05/06/08 El Partido Popular de Málaga se niega a rehabilitar calle Beatas pero edita un libro inútil sobre cómo se debería rehabilitar calle Beatas, y lo paga con más de 25.000 euros de los fondos económicos europeos
24/04/07 El ayuntamiento de Málaga utiliza el dinero destinado a cuidar el medio ambiente para pagar libros de crítica literaria para que el alcalde se haga una foto con Mario Vargas Llosa
- 22/03/07 Francisco de la Torre presenta hoy una edición para jóvenes de la Agenda 21, una guía hacia la sostenibilidad que el Ayuntamiento incumple